sábado, 15 de marzo de 2014

NUEVO AÑO DE EXPOMINERALES 2014. XXXIV EDICIÓN

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (ETSIME), de la Universidad Politécnica de Madrid, abrió las puertas de su emblemático edificio, declarado Bien de Interés Cultural, para acoger una de las ferias más importantes de minerales, fósiles y gemas de nuestro país. Durante tres intensos días, el patio de columnas de su edificio brillará gracias a las miles de piezas de todos los rincones del planeta expuestas por los comerciantes.
Además de la tradicional bolsa de exposición y venta, Expominerales se erige como una feria con multitud de actividades para acercar la ciencia a la sociedad, uno de los pilares de nuestra Universidad.
El centro de la capital se convirtió en un lugar de visita obligada para los más pequeños de la casa, quienes participarán en los distintos talleres destinados al conocimiento de los minerales y rocas, el mundo de los árboles e incluso el aprendizaje de la tradicional técnica de bateo de oro. Con estas actividades se despierta el interés y la curiosidad de los niños a través de la realización de prácticas sencillas y, convertirlos en mineros por un día.
Coincidiendo con el año internacional de la mineralogía  la feria contó con una nueva actividad, El taller de tallado de gemas, dirigido a todos los públicos, impartido por el Instituto Gemológico Español, donde los participantes podrán tallar sus propias gemas y aprender sobre los tipos de talla del diamante. También en la visita libre al Museo Histórico-Minero D. Felipe de Borbón y Grecia se pudo contemplarse una vitrina dedicada a la cristalografía.
Este año, Expominerales, contó con una exposición permanente de la colección de minerales pertenecientes a Salvador Mirete. Geólogo con la especialidad de Mineralogía y Cristalografía, empezó a coleccionar minerales a la edad de catorce años y, en 1.964 decidió iniciar su colección dedicada a los monocristales, exponiendo en la feria una representación muy significativa de los más de seiscientos ejemplares que la componen.
Durante la feria también se presentaron dos libros. El sábado el tomo VI “Sulfatos (seleniatos, teluratos), cromatos, molibdatos y wolframatos” de la colección “Minerales y minas de España” de Miguel Calvo Rebollar como continuación de esta obra por volúmenes de las localidades de sistemática mineral de nuestro país. El domingo fue el turno de “La historia del osos de las cavernas: vida y muerte de un animal desaparecido” a cargo de su autor, el Catedrático de Geología de la Escuela de Minas y Energía de Madrid, Trinidad de Torres.
En Expominerales se pudo visitar la mina experimental de carbón Marcelo Jorissen, ubicada en las profundidades del patio de la Escuela, así como contemplar los maravillosos ejemplares de minerales expuestos en el Museo Histórico D. Felipe de Borbón y Grecia, algunos únicos en el mundo.  O simplemente pasear por los puestos, que nos abren a épocas y lugares remotos a través de tantos ejemplares singulares, tanto por su belleza como por su rareza.
http://www.minas.upm.es/expominerales.html

miércoles, 12 de febrero de 2014

FERIA DE MINERALES, 2014. CRÓNICA DEL 2013

Naturaleza hecha arte en la Feria de Minerales de Castellón, una de las más antiguas de España. ESTE AÑO 2014. DEL 22 AL 23 DE FEBRERO
Minerales y fósiles vuelven a llenar la plaza Santa Clara de Castellón este último fin de semana de febrero. Y con la edición de 2013, ya van veintiséis años de una Feria de MInerales que mantiene su esencia amateur.Sábado y domingo de 10.00 a 22.00, la plaza Santa Clara se convertirá en punto de encuentro para los amantes de estas joyas que nos regala la naturaleza. Venta y exposición de minerales y fósiles, pero también un lugar para aprender, conocer y descubrir. Y quién sabe si para despertar el interés por la geología de los más pequeños.

La Feria de MInerales de Castellón es una de las más antiguas de España. Como todos los años, se encontrarán las últimas novedades mineralógicas tanto a nivel internacional como nacional. También habrá una amplia oferta para niños y niñas ya que uno de los objetivos principales de esta feria es que se aficionen a contemplar la naturaleza y sus maravillas.
Ya os lo decíamos el año pasado, estos miinerales son para ver y para tocar, para mirar y para comprar. Una vez más los expositores -llegados desde diversas provincias españolas y también de fuera de España- mostrarán  detodas las formas, tamaños y colores. Y, además, la feria ofrece la oportunidad de que tus hijos vean lo que estudian en el cole, de que se sorprendan con los colores vivos de algunos minerales o con sus formas imposibles.
Más difícil es aprenderse los nombres: natrolitas, esfaleritas, calcosinas cristalizadas, tennantinas o allanitasson algunos de los ejemplares llegados de diferentes puntos de la geografía española y de otros países que el año pasado atrajeron la curiosidad de cientos de castellonenses.
Encontraréis piedras acristaladas, de colores vivos, lisas, rugosas, de formas caprichosas… A veces a los más pequeños les parece simplemente increíble lo que están viendo y otros han comenzado a hacer sus pinitos en la colección de minerales.
Si te apetece descubrir el apasionante mundo de los minerales, no te pierdas este sábado y domingo, 23 y 24 de febrero, la XXVI Feria de Minerales que organiza el grupo Geoda en colaboración con el Ayuntamiento de Castellón. De 10.00 a 22.00 tienes doce horas ininterrumpidas para dejarte seducir por estas joyas de la naturaleza expuestas en la céntrica plaza Santa Clara.
El año pasado participaron una treintena de expositores, entre particulares y colectivos o asociaciones, todos movidos por su pasión por la mineralogía. Si quieres ver una muestra de lo que te puedes encontrar,pincha aquí y échale un vistazo a la crónica visual de la edición del pasado año de la Societat Valenciana de Mineralogia.

http://www.espaimenut.com/2013/02/naturaleza-hecha-arte-en-la-feria-de-minerales-de-castellon-una-de-las-mas-antiguas-de-espana/

EL MINERAL SHUNGIT Y SUS PROPIEDADES...

SHUNGIT
La llaman "la piedra inteligente o el agujero negro" por sus propiedades de atracción de energía electromagnética. Una de las características de este mineral es la de neutralizar la información negativa que llega a nosotros a través de las ondas electromagnéticas de los aparatos que nos circundan, de manera que estabiliza nuestra energía corporal. 
Realmente impresionado por la potencia vibratoria de este mineral, Nicolás Almand, autor del libro “Shungit, extrema protección” descubrió las grandes ventajas de llevar encima una Shungit. Opera en nosotros un trabajo instantáneo para “reencontrar el norte”.
Para conseguirlo, nada más simple: llevar encima un trozo de Shungit, aunque sea en un bolsillo. Ejerce de escudo que protege de energías perturbadoras, ondas electromagnéticas, el wifi, ordenadores, microondas, etc. Realinea los cuerpos energéticos, impide que nos penetren las miasmas de los demás y también evita la descarga de nuestra propia energía.
La Shungit es un mineral natural carbonoso que se encuentra en yacimientos de Rusia, en la región de Carelia. Sus aplicaciones científicas se encuentran en pleno desarrollo, siendo la nanotecnología y la lucha contra el cáncer los campos que más se están estudiando.
Es el único mineral de la tierra que contiene “fulerenos”, un tipo especial de forma molecular de carbono. Se otorgó el premio Nobel en Química a los profesores Robert F. Curl, Sir Harold W. Kroto y Richard E. Smalley por su descubrimiento de las fulerenes. La composición química de la Shungit es: Carbono, Silicio, Aluminio, Hierro, Magnesio, Kaly, Azufre, Calcio, Fósforo y otros muchos micro elementos.
También se le atribuye la carga de energía, la dinamización, la disminución de los dolores corporales. La Shungit no cura, sino que reactiva nuestra propia inteligencia celular, por lo que somos nosotros mismos los que nos curamos.
Además de ser uno de los minerales más antiguos de la tierra (más de 2 billones de años), la Shungit es también el único mineral orgánico que aglutina la totalidad de los elementos de la tabla de Mendeleïev y tiene una superconductividad eléctrica, superior a la del oro. Es, así mismo, el único mineral que contiene fullerenes en estado natural. Según algunos científicos este podría ser el origen de muchas de las virtudes que la caracterizan.
El mineral de la “Nueva Era”.

Su historia: La shungit es una piedra utilizada durante siglos. Sin embargo, fue una vez más olvidado, luego redescubierta. Hoy en día, su estructura molecular, intriga a la comunidad científica. También es popular por su energía en la atención terapéutica.
Viene del lago Onega, y buscó un lago habitado por nuestros antepasados. Después de la edad de hielo, es decir, desde -9000 aC, encontramos vestigios de viviendas, lugares sagrados, piedras talladas.
Para los chamanes sami, una religión nórdica antigua, Lago Onega era sagrado. Fue para ellos una gran fuerza. 
En el siglo XVII y XVIII, la shungit ya se utilizaba con fines curativos. Se dijo que la fuente de agua cerca de Shun'ga fue milagrosa. Se trataba de curar todo tipo de enfermedades. Posteriormente se instalaron balnearios Rusos, y las instalaciones de aguas termales llamadas "aguas Konchezero marciales".
Decían que tenía ya un antiséptico y revitalizante, para que Pedro el Grande ordenó a todos sus soldados tener un pedazo de ella y una botella de agua.
Cuidado de la Shungit:
La Shungit se auto regenera. No necesita ser limpiada ni recargada al sol. Sin embargo se recomienda de vez en cuando algún baño de sol y aire libre.
Atención: Ponerla bajo el agua puede oxidar las pequeñas partículas de hierro que la compone. Esto no modificará para nada sus propiedades, solo alterar algo su estética.
SUS PROPRIEDADES
Plano físico :
La acción de la Shungit se debe a los fulerrenos, que tienen la propriedad de atraer a ellos los radicales libres presentes y neutralizarlos. Son entonces, antioxidantes, incluso uno de los más poderosos.
Los radicales libres son moléculas que, a dosis fuerte, son perjudiciales al organismo. Están presentes pero en dosis bajas. Una buena alimentación rica en antioxidantes (Vitaminas C, E, betacarotenos…) permite el equilibrio.
Sin embargo se vuelven numerosos cuando el organismo está sometido a una fuerte emisión electromagnética. El envejecimiento eleva también su presencia. Un exceso de radicales libres provoca una degeneración celular. Lo que provoca fatiga, desarrollo celular patógeno (células cancerosas..), cefaleas… Los desarreglos son numerosos. 
Durante un coloquio scientifico « La Shungit y la seguridad de la vida humana » que tuvo lugar en Octubre del 2006 a Petrozavodsk en Carelia, los buscadores reunidos entonces llegaron a reunir las siguientes propriedades :                         
       
Antitoxico que neutraliza las toxinas del cuerpo.
Aceleración del proceso de sanación celular (eritemas   solares, quemaduras…).
Armonizador del metabolismo celular, aumento de la regeneración celular y de su resistencia, aumento de la actividad enzimática y del intercambio de los neuro transmisores.
Anti-inflamatorio, antibacteriano, antiviríco, immunoestimulante, anticanceroso, antihistaminico, protección de los ionizantes y no ionisantes.
  
Está claro que la Shungit no es un medicamento. Tiene un efecto armonizador sobre el organismo.
La Shungit es prescrita en baños de 10 a 15 minutos para diversos problemas dermatológicos, circulatorios, óseos y musculares, con excelentes resultados.
El masaje de pies en las zonas reflejas es practicado con Shungit en piedra caliente. Es una armonización muy eficaz para el cuerpo.
Una pasta de Shungit es utilizada para aplicaciones locales en caso de picaduras de insectos, quemaduras de 1er grado, quemaduras de sol, problemas dermatológicos como eczéma o psoriasis, acné juvenil, urticaria… de manera muy efectiva.
La inhalación de agua de Shungit concentrada en caso de rinitis aguda o problemas broncodilatadores como asma es recomendado.
No aplicar nunca en heridas abiertas ni en mucosas.

Y de nuevo recordar que la Shungit es un armonizador del metabolismo, no un medicamento.

viernes, 20 de diciembre de 2013

RESTOS DE DINOSAURIO EN TERUEL

De enorme interés paleontológico
Hallan en Teruel los restos del dinosaurio acorazado más completo de Europa
El animal acorazado vivió hace hace 113 millones de años.
Parte del yacimiento hallado en Teruel | EFE
·
LD/ Agencias 2013-12-02
El yacimiento de Ariño (Teruel) sigue dando a la paleontología tesoros en forma de huesos como el nuevo dinosaurio presentado hoy, "Europelta carbonensis", el acorazado más completo de Europa con el que los científicos esperan explicar cómo fue la evolución de estos animales cuando el Atlántico comenzó a separar a América y Europa.
"Estos animales son más frecuentes en América pero no tanto en Europa", ha explicado hoy durante la presentación de los restos en Teruel el director de la Fundación Conjunto-Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Luis Alcalá, entidad responsable de los hallazgos y la restauración.
Lo que hace especial a este animal acorazado, que vivió entre 110 y 113 millones de años atrás, es que su estudio permitirá descubrir cómo fue su evolución a ambos lados del Atlántico en un tiempo en el que América y Europa todavía estaban unidas. De hecho, los restos encontrados en Teruel, que pertenecen a cuatro ejemplares, son los dinosaurios de este grupo más completos y antiguos de Europa.
Por ello, el artículo que se publica hoy en la revista científica "PlosONDE", en la que se da a conocer el hallazgo, está firmado por investigadores de la Fundación turolense y del Servicio Geológico de Utah y del Museo de Historia Natural de Utah, en Estados Unidos.
Este dinosaurio vivía en el antepasado del actual mar Mediterráneo, lo que los científicos llaman el Mar de Tetis, y medía en torno a 5 metros de largo, un metro de alto y otro de ancho.
Alimentaba sus dos toneladas de peso a base de matorrales de pequeño porte, caminando a cuatro patas y protegido por placas dérmicas que formaban un escudo protector en la superficie dorsal.
Hasta el momento los científicos han estudiado dos de los cuatro ejemplares encontrados, "porque se trata de una labor lenta", ha dicho Alcalá.
Y ya han podido concluir que se trata de un nuevo dinosaurio porque el cráneo tiene la parte posterior recurvada y no triangular como sus parientes cercanos, su cadera tiene dos huesos fusionados, y se distingue también por el mosaico de pequeñas placas que cubre su cuerpo.
Los científicos, que lo han bautizado como "europelta carbonensis", querían reflejar con este nombre su carácter excepcional en Europa y también la importancia que ha tenido el carbón en su hallazgo.
Ha sido la extracción de carbón la que ha permitido sacar a la luz estos nuevos dinosaurios, ya que el yacimiento se encuentra en la mina de lignito Santa María de Ariño, que explota Samca.
"La empresa nos ha hecho el trabajo extrayendo el material que a ellos les interesa pero a nosotros nos sobra", comentaba sonriente Alcalá en la presentación, porque si no hubiera mina no habría hallazgos, y tampoco sin la colaboración de la empresa minera, según ha destacado.
Samca ha explotado durante años la mina a 150 metros de profundidad y a partir de ahí, una vez terminado el trabajo de extracción del carbón, es donde los paleontólogos han encontrado más de 5.000 fósiles.
Entre la lista de descubrimientos hay otro nuevo dinosaurio, el "Proa valdearinnoensis", y varios vertebrados porque el "Europelta carbonensis" es el séptimo nuevo animal que han encontrado los paleontólogos en Ariño.
El yacimiento es especialmente importante porque se sitúa en el piso Albiense del Cretácico inferior, con una edad comprendida entre los 113 y los 110 millones de años, una edad geológica en la que el hallazgo de dinosaurios es muy escaso en Europa.
En este lugar se han encontrado fósiles de tortugas y cocodrilos, así como otros tipos de dinosaurios, restos de plantas, invertebrados, ámbar, organismos microscópicos, hongos y bacterias, y Alcalá ha apuntado que hay muchas posibilidades de que entre los restos aparezcan huesos de algún gran carnívoro.

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2013-12-02/hallan-en-teruel-los-restos-del-dinosaurio-acorazado-mas-completo-de-europa-1276505569/

viernes, 29 de noviembre de 2013

POZO DE SAN JUAN. ANDORRA. TERUEL

FETEN FETEN en concierto. Pozo de San Juan
01-12-2013
Fetén Fetén es el nuevo proyecto musical de Jorge Arribas y Diego Galaz. Las melodías que nos proponen en este espectáculo son, casi en su totalidad composiciones originales de ambos músicos, y nos sugieren un viaje a través de la música popular, tradicional o incluso de cabaret, y otros diversos estilos que han influenciado a este sorprendente dúo. Valses, fandangos, boleros, tarantelas, sonidos mediterráneos, ritmos del Este de Europa y un sinfín de instrumentos: violín y acorderón, pero también el serrucho, los violines trompeta, el vibrandoneón, metalófono, mandolina.... Música para bailar y emocionarse en la jornada de puertas abiertas del Parque Minero, MWINAS (Andorra)

Diego Galaz es un violinista atípico. Su sonido es personal y único. Miembro de la mítica banda "La Musgaña" y violinista de la orquesta de Nacho Mastretta. Ha tocado con artistas de la talla de Jorge Drexler, Pasión Vega, Alasdair Fraser... Comparte su faceta de intérprete con la de profesor y creador del "Festival de intérpretes e instrumentos insólitos" de Burgos.

Jorge Arribas, acordeón y flauta travesera. Compagina giras con grupos como CELTAS CORTOS con proyectos propios y colaboraciones con músicos de estilos diversos: María Salgado, Javier Paxariño, Manuel Luna... Miembro de La Musgaña desde 2005.

El concierto será el domingo 1 de diciembre a partir de las 12:30 en el Pozo San Juan, tras la inauguración de la exposición Gráfica El ferrocarril minero Andorra-Escatrón.
http://www.turismoandorrasierradearcos.com/agenda_ext.php?id=454

miércoles, 30 de octubre de 2013

MINERÍA DE CASTILLA Y LEÓN DE LUTO 2013


Posible fallo en la ventilación
Al menos seis mineros muertos por un escape de gas en León
Cinco personas han sido trasladadas a centros hospitalarios con síntomas de intoxicación. No hay atrapados en la mina.

LIBERTAD DIGITAL / AGENCIAS 2013-10-28
Una fuga repentina de grisú ha provocado este lunes la muerte por intoxicación de seis mineros y ha dejado heridos a otros cinco en el Pozo Emilio del Valle, propiedad de la Hullero Vasco-Leonesa, en la localidad de Santa Lucía, perteneciente al municipio leonés de Pola de Gordón.
La tragedia podía haber sido mayor, ya que suelen trabajar 116 mineros en el pozo, pero en el momento de la fuga se encontraban once. El suceso se registró sobre las 13.45 horas en el macizo número siete del referido pozo. De entre las víctimas mortales, que cuentan con una media de 40 años -el más joven tenía 35-, una de ellas era asturiana y las cinco restantes procedían de las localidades leonesas de Pradilla, Bembibre, Ciñera de Gordón, Fontanos de Torío y Robles.
Por su parte, los cinco heridos han sido derivados al Hospital de León, uno en helicóptero medicalizado, otro en UVI móvil y los tres restantes en ambulancia de soporte vital básico. Dos de los cinco heridos, se intoxicaron al intentar auxiliar a sus compañeros.
Según han apuntado fuentes del Comité de Empresa, preocupa especialmente la situación de uno de los cinco heridos, J.M.M.M, de 38 años, que se encuentra en estado "crítico" ingresado en el Hospital de León. Las identidades de los otros cuatro afectados responden a las iniciales A.A, de 55 años; A.V.A, de 43; R.J.C.G, de 42, y J.C.C, de 40.
Las causas del accidente
El presidente del comité de empresa de Hullera Vasco Leonesa, Marco Antonio Martínez, ha afirmado este martes que habrá que esperar a la investigación de los técnicos para confirmar si se estaban aplicando todas las medidas de seguridad en el pozo.
"Lo dictaminará el informe de Minas, yo ahora mismo no me atrevo a decir ni sí ni no. Son informes rigurosos y lo lógico sería que se esclareciese bien la situación", ha dicho en declaraciones a Cope recogidas por Europa Press.
Según los testimonios de vecinos de la zona, "hay que remontarse cincuenta años atrás para recordar un siniestro de esta magnitud". El último siniestro mortal registrado hasta la fecha en la minería de Castilla y León se remonta al mes de julio de 2011, cuando el minero electricista Antonio Álvarez Panizo, de 41 años, perdió la vida en el interior de una explotación minera de Torre del Bierzo (León) mientras trataba de reparar un cuadro eléctrico.

martes, 3 de septiembre de 2013

"NATURA" FERIA DE MINERALES Y FÓSILES. EDICIÓN OTOÑO MADRID

 “Natura”, edición de Otoño. Madrid la Feria de minerales y fósiles
Treinta y dos años lleva celebrándose en Madrid “Natura”, una cita con la divulgación de las Ciencias Naturales y del coleccionismo, donde los minerales y fósiles son los auténticos protagonistas. La crisis no les hay afectado y este año tendrán 50 expositores nacionales y de otros países como Francia, Alemania o Marruecos.
En esta muestra encontraremos objetos naturales que pueden servir igual para completar una colección, como material didáctico para centros docentes o incluso para regalos.
Se trata de un cita que ya es un clásico y se encuentra en la línea de otras europeas y norteamericanas de gran prestigio.
 Presencia del Instituto Gemológico Español, con un stand donde realizará talleres de análisis y tallas de piedras preciosas. Además, los visitantes podrán llevar sus propias piedras preciosas o minerales para que se los tasen allí mismo.

“Natura”, se podrá visitar los días 7,8 y 9 de diciembre en el Hotel Convención, de la calle O`Donnell, 53 en Madrid, en horario ininterrumpido de 11 a 21 horas.

domingo, 28 de julio de 2013

RECUERDO DEL INCENDIO DE RÍOTINTO HACE NUEVE AÑOS

Se cumplen este sábado nueve años del incendio de Riotinto que arrasó 35.000 has y piden "promesas incumplidas"
MURIERON DOS PERSONAS...
EL BERROCAL (HUELVA), 26 Jul. (EUROPA PRESS) -
   Este sábado 27 de julio se cumplen nueve años del mayor incendio forestal que ha asolado la provincia de Huelva en los últimos años y que arrasó más de 35.000 hectáreas en seis localidades onubenses, como El Berrocal, Minas de Riotinto, Zalamea La Real, Nerva, Paterna del Campo y Escacena del Campo, y otras cinco de la provincia de Sevilla, Aznácollar, El Castillo de las Guardas, El Garrobo, Gerena y El Madroño, unos hechos por los que hoy día organizaciones ecologistas piden "promesas, compromisos y acuerdos incumplidos".
   En declaraciones a Europa Press el portavoz de Ecologistas en Acción de la zona, Juan Romero, ha recordado con "tristeza" aquel "trágico suceso" que arrasó 35.000 hectáreas de paisaje, vegetación natural y cultivos forestales; acabó con la vida de dos personas tras quedar atrapadas en su vehículo por el fuego; un herido; varias viviendas y explotaciones agroganaderas calcinadas, y más de 1.000 personas evacuadas precipitadamente a lugares más seguros y acabó con "los sueños y medios de vida de pueblos, para los que el monte aún supone un componente fundamental de sus economías".
   En este sentido, Romero ha insistido en que, aunque "la naturaleza es fuerte y parte se va regenerando sola con el paso del tiempo, aún hay promesas incumplidas" por parte de la administración, tales como "sacar a flote el sector del corcho, del que vivía gran parte de la población; realizar un seguimiento de la zona que se ha ido regenerando y sembrando, pues gran parte se ha secado, y los permisos para cambiar montes de eucaliptos por montes de alcornoque".
   A su vez, ha recordado que tras el incendio se crearon infraestructuras en la localidad de El Berrocal, tales como el Centro de Interpretación del Río Tinto o una residencia para mayores, que "se han quedado parados".
   Cabe recordar que el único acusado de haber provocado este incendio, que causó la muerte de F.C.F y L.C.P, que circulaban en ese momento por una carretera cercana, fue declarado inocente ante la falta de pruebas.
   Durante el juicio, el letrado defensor del acusado, Francisco Lagares, ya solicitó una sentencia absolutoria para su cliente, ya que consideró que cuando se produjo el fuego "hubo prisas" para encontrar a un culpable, indicando además que de todos los testigos "nadie manifestó haberlo visto en los focos del incendio y dicen de forma espontánea que éste no tuvo nada que ver".
   En este sentido, aseguró que todas las pruebas testificales confirman que su cliente "no sólo no fue autor de los hechos sino que no pudo serlo porque estaba en casa cuando se produjeron los distintos focos del incendio".

CONSECUENCIAS "INCALCULABLES"

   Según el escrito de la Fiscalía, las consecuencias ecológicas fueron "incalculables", ya que se perdieron los hábitat de muchas especies autóctonas, tales como el eucalipto, el pino mediterráneo, la encina y el alcornoque. Igualmente, resultaron afectadas diversas especies animales como el jabalí, el ciervo y el zorro, ascendiendo los gastos de extinción ascendieron a 1,9 millones de euros.
   El informe explica que los tres primeros focos del incendio pudieron ser controlados rápidamente, excepto el cuarto, provocado en el pinar del camino posterior de la barriada Los Cantos, que se extendió, resultando afectados los citados términos municipales onubenses y sevillanos.

Leer más:  Se cumplen este sábado nueve años del incendio de Riotinto que arrasó 35.000 has y piden "promesas incumplidas"  http://www.europapress.es/andalucia/huelva-00354/noticia-cumplen-sabado-nueve-anos-incendio-riotinto-arraso-35000-has-piden-promesas-incumplidas-20130726183501.html#AqZ10r4AWIpgxuCN
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com

sábado, 8 de junio de 2013

60 AÑOS DEL FERROCARRIL MINERO ANDORRA (TERUEL)

Quedais invitados el sabado dia 15 de Junio a la inauguración , que desde la Asociacion del Pozo San Juan, Celan y Comarca Andorra
Sierra de Arcos, queremos hacer um pequeño homenaje a ese tren emblematico y a todos sus trabajadores .

Gente que dedico casi toda su vida laboral a ese tren que tanto carbon movio e hizo funcionar las Centrales de Escatron y Andorra.

Os esperamos en la Sala de Maquina Robey en el Museo Minero para disfrutar entre todos de la Exposicion que se ha montado.

Saludos

Asociacion Cultural Pozo San Juan

Jose Juarez

martes, 2 de abril de 2013

METEORITO DE BULLAQUE (CIUDAD REAL)


Meteorito
LD / Agencias 2013-03-27
Una familia de Ciudad Real ha guardado en su casa durante más de tres décadas un meteorito metálico de 100 kilos que encontró en 1980 junto al Parque Nacional de Cabañeros pensando que era chatarra bélica, según han confirmado ahora el CSIC y el Instituto Geológico Minero de España (IGME).
El meteorito, de pequeñas dimensiones (45x31x20 centímetros), fue encontrado en 1980 en un campo de labor y pastoreo próximo a Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), por Faustino Asensio, cuando se encontraba junto a su padre cuidando del ganado. Durante más de 30 años, la familia Asensio López ha conservado en su casa esta pieza de importante valor científico pensando que se trataba únicamente de chatarra bélica. De hecho, aprovechaban su importante peso para prensar jamones, según ha relatado a Efe Faustino Asensio.
Un auténtico siderito
Gutiérrez Marco ha explicado a Efe que la morfología externa de la pieza y su elevada densidad le hicieron pensar que podría tratarse de un meteorito, un hecho que se confirmó posteriormente con los primeros análisis. Los estudios determinaron que se trataba de un auténtico siderito (meteorito metálico), el cuarto de este tipo aparecido en España, tras los documentados en Quesa (Valencia, 1898), Colomera (Granada, 1912) y La Almunia (Zaragoza, hacia 1950).
En uno de los cortes realizados al ejemplar, ha explicado a Efe Rafael Lozano, "se distinguen aleaciones complejas de hierro y níquel (taenita-kamacita) más carburo de ambos metales (cohenita), todos ellos cristalizados a elevada presión y temperatura, formando el típico entramado geométrico de las llamadas figuras de Widmanstätten". Lozano ha comentado que el meteorito contiene, además, "otros minerales raros, como troilita (sulfuro de hierro en nódulos) y schreibersita (fosfuro de hierro y níquel)".
Cayó en el Pleistoceno
De acuerdo con el contexto geológico del lugar de hallazgo (un antiguo abanico torrencial), los expertos deducen que la caída del meteorito se remonta a tiempos prehistóricos (Pleistoceno medio o superior), probablemente antes de que se conformase la red fluvial actual. Juan Carlos Gutiérrez Marco ha señalado que "el objeto permaneció enterrado y por ello sobrevivió a las épocas de mayor sed de metales entre las civilizaciones documentadas en la zona, hasta una fecha relativamente reciente, en que su exhumación se vio favorecida por el continuado labrado de los campos".
Pese a mostrar una oxidación externa irregular, el meteorito conserva restos de la corteza de fusión generada durante su entrada en la atmósfera terrestre, y numerosas oquedades superficiales (regmaglifos) debidas al rozamiento con el aire.
Los meteoritos metálicos se atribuyen habitualmente a fragmentos del núcleo de planetoides progenitores ubicados en el Cinturón de Asteroides, existente entre Marte y Júpiter. El comienzo del viaje hasta la Tierra podría deberse a la colisión de algún cuerpo celeste, por ejemplo un cometa, con dicho protoplaneta, ha señalado Rafael Lozano.
Esta sociedad lo ha clasificado como el meteorito número 29 de los confirmados para España, el cuarto siderito hallado en territorio nacional y el número 84 del registro mundial para su categoría. El fragmento desgajado para el estudio científico de la masa principal, se exhibe a partir de este miércoles en el Museo Geominero en Madrid, junto con una réplica del original, confeccionada por el especialista Eleuterio Baeza (IGME). Hasta el momento, en los museos españoles se conservaban tan sólo restos de los sideritos de Colomera (Granada) y Quesa (Valencia).
http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2013-03-27/el-meteorito-que-una-familia-manchega-utilizaba-para-prensar-jamones-1276486018/

LIBROS DE MINERALES

LIBROS DE MINERALES