sábado, 15 de noviembre de 2008

MINA DE AS PONTES

MINA DE AS PONTES
ENDESA. Restauración de la Mina de As Pontes.
Francisco Aréchaga
, director de la mina de Endesa en As Pontes, explicó el proyecto
de regeneración del yacimiento, que dejará de explotarse en diciembre del 2007 y,
si prospera la iniciativa de la firma, dará paso a un lago mayor que la superficie
edificada de A Coruña.
Aréchaga señaló que está a punto de finalizarse el estudio de impacto ambiental
para una obra inédita en España -existe un lago similar en Alemania-: la conversión
de la mina, de quince kilómetros de perímetro y 1.150 hectáreas de superficie, en
una zona de agua embalsada.
Tras los informes técnicos, será necesario que la Administración otorgue la
concesión de caudal necesaria para el llenado de la lámina, de 811 hectáreas, que,
según el proyecto, se realizará mediante un trasvase de agua del Eume. La
compañía eléctrica calcula que deberán iniciarse las primeras obras hidráulicas el
año próximo, ya que será necesario construir un canal de seis kilómetros de
longitud para, en el 2008, iniciar el llenado de la cuenca. No rebosará hasta el
2013.
Uso
Con posterioridad al canal se acometerán los trabajos para la restauración de los
primitivos cauces de los ríos que fluían por el valle, ahora ocupado por la mina,
además de las obras de protección de los taludes frente a la erosión que van a
provocar las olas, de un metro de altura, que generará el viento en el lago.
Una vez finalizada la obra de regeneración medioambiental, Endesa la entregará a
la Administración, que será la que decida sobre sus usos. No obstante, Aréchaga
señaló que el lago podría convertirse en eje de una zona lúdico recreativa con
actividades náutico-pesqueras.
El coste de la obra de ingeniería será similar al ya desembolsado por Endesa para la
regeneración de la escombrera del yacimiento, aunque el director de la mina
prefirió no desvelar la cifra hasta que no esté definitivamente cerrado el
presupuesto final.
El lago completará la actuación de recuperación medioambiental iniciada hace ya
veinte años por la compañía, que ha creado un bosque de 1.150 hectáreas -restan
145 por regenerar en el próximo bienio- en la zona de inertes. El área verde se ha
convertido en hábitat para numerosas especies animales, entre las cuales se
encuentran más de 180 ejemplares de corzos, además de numerosos jabalíes,
liebres, perdices, etcétera.
Fuentes: Endesa
La Voz de Galicia

Futuros lagos Las dos minas gallegas de carbón cierran tras 60 años de historia
Las centrales térmicas de Endesa y Fenosa seguirán funcionando con mineral importado del extranjero
Las explotaciones de As Pontes y Cerceda han generado más de 400 millones de toneladas de lignito pardo
Autor:
A. Palmou / F. Fernández (resumido)

Las dos centrales eléctricas de carbón de Galicia, situadas en las comarcas mineras de As Pontes y Cerceda, prescindirán ya para siempre del lignito pardo autóctono para generar energía y lo sustituirán por mineral importado del extranjero. Las nuevas, y estrictas, exigencias medioambientales europeas, han obligado a Endesa y a Fenosa a cerrar los yacimientos carboníferos a cielo abierto de As Pontes y Meirama (Cerceda), de donde han extraído durante los últimos años en torno a 400 millones de toneladas de lignito.
De la explotación pontesa, en activo desde los años cuarenta, ya no sale ni un gramo de carbón desde el pasado jueves por la noche. Entre 1976 y el 2006 produjo 300 millones de toneladas.
En Cerceda está previsto poner hoy, día 31, el punto final a la vida de una mina abierta en 1980 y que ha dejado una profunda huella en el entorno y sus gentes, aunque muchos trabajadores aún acudirán durante un mes más al yacimiento para hacerse cargo del desmantelamiento de las instalaciones y comenzar los preparativos para convertir el hueco dejado por el carbón en un gran lago artificial que permita sustituir la actividad minera por el ocio.
En As Pontes, la huella de la mina también quedará sumergida bajo el agua. El yacimiento comenzará a recibir las primeras aportaciones del río Eume a partir de mediados de enero. El futuro lago artificial de As Pontes, que estará a rebosar en el 2012, será una inmensa balsa de agua de 811 hectáreas de superficie y un perímetro de quince kilómetros.
Las minas cierran, pero se abren incógnitas laborales para parte del colectivo de empleados que se dedicaban a la extracción del mineral. En As Pontes, se quedan sin puesto de trabajo más de un centenar de empleados de las industrias auxiliares de Endesa.
En la mina de Meirama, también están pendientes aún de una solución definitiva los trabajadores.
http://www.skyscrapercity.com/archive/index.php/t-287093.html
http://www.lavozdegalicia.com/dinero/2007/12/31/0003_6444505.htm


Fotos: Germán M

lunes, 10 de noviembre de 2008

PETROLEO DE LA LORA DE BURGOS

PETROLEO DE LA LORA DE BURGOS
DATOS HISTÓRICOS DEL PETROLEO DE LA LORA DE BURGOS, Ayoluengo: más de 40 años de extracción petrolífera en España JUAN VICENTE SANTAMARÍA GIL. Profesor de Geografía e Historia.
El 6 de Junio de 1964 el municipio burgalés de Sargentes de la Lora saltaba a las primeras páginas de los noticiarios: el pozo Ayoluengo I había escupido los primeros barriles de oro negro. Había pasado mucho tiempo desde que en 1859 el Coronel Drake perforase en Titusville (Pennsylvania) el primer pozo de petróleo de la historia.Los primeros intentos serios de extracción de petróleo en España remontan a 1942 cuando se constituye la E.N. ADARO de prospecciones mineras, bajo la tutela del INI.
En 1958 la Ley de Hidrocarburos da un nuevo impulso a los sondeos.El resto es historia: en el Páramo de La Lora, en las frías tierras del noroeste de Burgos que por aquel entonces solo producían patatas y emigrantes hacia Vizcaya, los pozos Ayoluengo perforaban sin cesar el subsuelo (hasta 30 pozos en los primeros tres años). Era el tiempo del crecimiento económico español y de los Planes de Desarrollo. Sin embargo, las expectativas iniciales se apagaban a medida que los pozos se iban agotando. El principal problema era la fragmentación del yacimiento, que impedía una explotación comercial rentable.En los años 70 se descubren yacimientos en la plataforma costera de Tarragona. La tercera zona productora de crudo en España es la más reciente y todavía está en fase de preparación. Es la plataforma costera canaria, frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura.
En 2007 se iniciará la explotación por parte de Repsol, concesionario de los yacimientos. El petróleo de La Lora. Pero mientras llega el futuro en Canarias volvamos a Burgos, a La Lora. Durante estos cuarenta años nunca se ha dejado de extraer crudo, en total unos 19 millones de barriles. Lo sorprendente es que los técnicos calculan las reservas entre 80 y 100 millones de barriles. Las razones de esta pobre explotación son la fragmentación del yacimiento y su baja calidad. Así, desde que en 1990 Repsol pasó a controlar los yacimientos inicialmente explotados por la norteamericana Chevron, más de la mitad de los pozos, los menos rentables, han sido abandonados.

Los yacimientos de La Lora cuentan con una planta de tratamiento del crudo que permite separar el agua y el gas (utilizado para hacer funcionar a las bombas de superficie, los populares “caballitos”) y Repsol los ha utilizado como campo de prácticas donde entrenar a sus técnicos y operarios.
En 2002 Repsol vendió la mayoría de las acciones de la explotación a la británica Northern Petroleum y los aproximadamente once pozos en activo producen unos 165 barriles de crudo diarios, suficientes para sufragar los gastos de explotación en espera que el precio del petróleo suba o se descubran las bolsas de gas que se cree están almacenadas en el subsuelo. Northern tiene derechos para explorar zonas aledañas como Huidobro y espera aumentar la producción hasta los 350 barriles diarios.

La composición química de este petróleo, que estropeaba los catalizadores de las refinerías, hace que se comercialice en bruto como combustible industrial, empleado por industrias del vidrio de Cantabria (Vicasa, Cesa) y el País Vasco.http://www.gh.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=41493Otras webs:http://robertde.nireblog.com/post/2007/08/13/petroleo-en-espana

domingo, 2 de noviembre de 2008

MINA DE ORO DE MPONENG (Sudáfrica).

Proporcionando agua fría a 3.000 metros bajo tierra.
Artículo técnico Minería Cuando estás extrayendo oro a 3.000 metros bajo tierra, estás mezclando condiciones de
trabajo severas, de calor extremo, explosivos, polvo, roca sólida con la necesidad de encontrar un equipo fiable que
proporcione agua para refrigeración. Otros trataron y fallaron, pero Lowara, a través de su distribuidor local en
Sudáfrica, Hypower, enfrentó el reto analizando la situación y cumpliendo con las necesidades del cliente.
Por Chrys Taylor
Información facilitada por Minett Media
Traducido por José A. Climent Cuando estás extrayendo oro a 3.000 metros bajo tierra, estás mezclando
condiciones de trabajo severas, de calor extremo, explosivos, polvo, roca sólida con la necesidad de encontrar un equipo
fiable que proporcione agua para refrigeración. Otros trataron y fallaron, pero Lowara, a través de su distribuidor local en
Sudáfrica, Hypower, enfrentó el reto analizando la situación y cumpliendo con las necesidades del cliente.
El hambre por el oro lidera un extraordinario género de esfuerzos en su adquisición, y esto es aplicable durante la
entera vida del precioso metal, y no por eso menor en su extracción inicial. Los mineros viajan a las entrañas de la tierra
para enfrentarse a un medioambiente severo y hostil de calor extremo y ruido y aire pobre, para detonar explosivos en
espacios reducidos y perforar alrededor de 20 toneladas de roca para producir una sola onza de oro. El equipo, y por
supuesto los hombres, involucrados deben ser seleccionados con mucho cuidado y preparados para esas específicas
condiciones de trabajo, por razones de seguridad y fiabilidad.
Western Deep Levels, Mponeng Mine, South Shaft, Fochville, Orange Free State, suena más a la dirección de una
ciudad que a la de una mina de oro, que forma parte de Anglo Gold Group, por otro lado desde la superficie tampoco
parece una mina, con su colección de edificios de oficinas y almacenes, con gente corriendo de una lado a otro.
Pero Mponeng es una mina especial, una mina récord de extracción. También es la más profunda de Sudáfrica, con
un medioambiente de trabajo peligroso y hostil. Los mineros dejan la superficie y bajan a las profundidades en jaulas,
con capacidades para 60personas, les lleva solamente minutos cubrir los 3.200 metros de diferencia en vertical, viajan a
una velocidad de 48 km/h.
Medioambiente hostil.
La cara de la roca está a 3.037 metros de profundidad, equivalente a 1.200 metros bajo la superficie del mar y a una
distancia de 2.500 metros del lugar donde les deja el elevador. La parada se hace donde está la veta de oro que fluye a
35 grados en horizontal en la cámara, aproximadamente a 1,5 metros de altura. Hace mucho calor (40 grados
Centígrados, 104 grados Fahrenheit), y en este ambiente los mineros perforan hoyos y detonan cargas de explosivo
plástico. La roca por sí misma está a 52 grados C. En su estado natural, antes de comenzar los trabajos de perforación.
foto:
Esta mina de oro se encuentra en Johannesburgo, Sudáfrica, ciudad que en tiempos pasados tuvo las minas de oro más importantes del mundo. El montículo de escoria de oro, al fondo de la imagen, resultado de décadas de extracción de oro, es una típica estampa de la ciudad. En la actualidad, Johannesburgo dispone de pocas minas de oro, pero la actividad minera extensiva continúa en otras áreas de Gauteng (antigua Witwatersrand), la región rocosa de la que Johannesburgo es capital.
E.E. Kingsley/Photo Researchers,
Inc.http://www.concretonline.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=465

Microbio solitario
Vida al límite en una mina de oro

http://www.muyinteresante.es/index.php/ciencia-y-natura/4188-vida-al-limite-en-una-mina-de-oro

Viernes, 10 de Octubre de 2008
¿Quién puede sobrevivir a 3 kilómetros de profundidad en una grieta rocosa muy caliente, pobre en oxígeno y en la más absoluta oscuridad? Muy pocos organismos, o más bien sólo uno: la bacteria Candidatus Desulforudis audaxviator. Según explican hoy científicos estadounidenses en la revista Science , esta bacteria vive prácticamente sola, sin contacto con ningún otro ser vivo, en la mina de oro de Mponeng (Sudáfrica). Y ese aislamiento es precisamente su mayor valor, ya que se trata de la primera prueba de un ecosistema formado por una única especie biológica. “Cuando consideramos la posibilidad de encontrar vida en otros planetas una de las preguntas que surgen es si pueden existir organismos totalmente independientes que subsistan sin tener contacto ni siquiera con el Sol”, explica Dylan Chivian, investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y coautor del estudio. Ahora sabemos que la respuesta es sí, y que Desulforudis audaxviator es la prueba. “Es una especie de emoción filosófica saber que todo lo necesario para la vida ha sido empaquetado dentro de un solo genoma”, confiesa Chivian. El nombre de la bacteria es un homenaje a la novela Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. Su protagonista, el profesor Lidenbrock, debe descifrar en un momento de la aventura un mensaje en latín: "descende, Audax viator, et terrestre centrum attinges". Que significa, “desciende, audaz viajero, y alcanza el centro de la Tierra”.
http://www.cienciakanija.com/2008/10/20/el-adn-de-una-especie-de-una-mina-de-oro-puede-ser-clave-para-la-vida-alienigena/

LIBROS DE MINERALES

LIBROS DE MINERALES