Meteorito
LD /
Agencias 2013-03-27
Una familia
de Ciudad Real ha guardado en su casa durante más de tres décadas un
meteorito metálico de 100 kilos que encontró en 1980 junto al Parque
Nacional de Cabañeros pensando que era chatarra bélica, según han confirmado
ahora el CSIC y el Instituto Geológico Minero de España (IGME).
El
meteorito, de pequeñas dimensiones (45x31x20 centímetros), fue encontrado en
1980 en un campo de labor y pastoreo próximo a Retuerta del Bullaque (Ciudad
Real), por Faustino Asensio, cuando se encontraba junto a su padre
cuidando del ganado. Durante más de 30 años, la familia Asensio López ha
conservado en su casa esta pieza de importante valor científico pensando que se
trataba únicamente de chatarra bélica. De hecho, aprovechaban su importante
peso para prensar jamones, según ha relatado a Efe Faustino Asensio.
Un auténtico siderito
Gutiérrez
Marco ha explicado a Efe que la morfología externa de la pieza y su elevada
densidad le hicieron pensar que podría tratarse de un meteorito, un hecho que
se confirmó posteriormente con los primeros análisis. Los estudios determinaron
que se trataba de un auténtico siderito (meteorito metálico), el cuarto
de este tipo aparecido en España, tras los documentados en Quesa (Valencia,
1898), Colomera (Granada, 1912) y La Almunia (Zaragoza, hacia 1950).
En uno de
los cortes realizados al ejemplar, ha explicado a Efe Rafael Lozano, "se
distinguen aleaciones complejas de hierro y níquel (taenita-kamacita) más
carburo de ambos metales (cohenita), todos ellos cristalizados a elevada
presión y temperatura, formando el típico entramado geométrico de las llamadas
figuras de Widmanstätten". Lozano ha comentado que el meteorito contiene,
además, "otros minerales raros, como troilita (sulfuro de hierro en
nódulos) y schreibersita (fosfuro de hierro y níquel)".
Cayó en el Pleistoceno
De acuerdo
con el contexto geológico del lugar de hallazgo (un antiguo abanico
torrencial), los expertos deducen que la caída del meteorito se remonta a
tiempos prehistóricos (Pleistoceno medio o superior), probablemente antes
de que se conformase la red fluvial actual. Juan Carlos Gutiérrez Marco ha
señalado que "el objeto permaneció enterrado y por ello sobrevivió
a las épocas de mayor sed de metales entre las civilizaciones documentadas en
la zona, hasta una fecha relativamente reciente, en que su exhumación se vio
favorecida por el continuado labrado de los campos".
Pese a
mostrar una oxidación externa irregular, el meteorito conserva restos de la
corteza de fusión generada durante su entrada en la atmósfera terrestre, y
numerosas oquedades superficiales (regmaglifos) debidas al rozamiento con el
aire.
Los
meteoritos metálicos se atribuyen habitualmente a fragmentos del núcleo de
planetoides progenitores ubicados en el Cinturón de Asteroides,
existente entre Marte y Júpiter. El comienzo del viaje hasta la Tierra
podría deberse a la colisión de algún cuerpo celeste, por ejemplo un cometa,
con dicho protoplaneta, ha señalado Rafael Lozano.
Esta
sociedad lo ha clasificado como el meteorito número 29 de los confirmados para
España, el cuarto siderito hallado en territorio nacional y el número 84 del
registro mundial para su categoría. El fragmento desgajado para el estudio
científico de la masa principal, se exhibe a partir de este miércoles en el
Museo Geominero en Madrid, junto con una réplica del original, confeccionada
por el especialista Eleuterio Baeza (IGME). Hasta el momento, en los museos
españoles se conservaban tan sólo restos de los sideritos de Colomera (Granada)
y Quesa (Valencia).
http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2013-03-27/el-meteorito-que-una-familia-manchega-utilizaba-para-prensar-jamones-1276486018/
1 comentario:
Retuerta del Bullaque... que bueno, de allí es mi familia, seguro que alguno de ellos lo han visto y pensaban que era una simple piedra XD
Publicar un comentario