viernes, 10 de junio de 2011

NATURA.MINERALES Y FÓSILES 2011.

Estrella de mar

Natura 2011: conviértete en un buscador de fósiles y minerales

http://www.exposicionesnaturales.es/index2.html#

Natura vuelve a su cita con los aficionados a los fósiles y los minerales. La feria que reúne a los coleccionistas de este tipo de elementos se celebra en Madrid los días 6, 7 y 8 de mayo. Este año es la 31ª edición y, como siempre, muestra espectaculares ejemplares de animales fosilizados, conchas y minerales recuperados en todo el mundo.

http://www.rtve.es/noticias/20110506/natura-2011-conviertete-buscador-fosiles-minerales/430561.shtml

También es muy interesante una estrella de mar fosilizada, Ofiuorideo, un animal que vivió en el Devónico y que ha sido encontrado en el Sáhara, en pleno desierto, un territorio que en aquella época remota era un océano.

Tripneustes parkinsoni, Erizo Fósil,Helvetiense-Mioceno,Canteras de Lacaste-France.

Erizo fosilizado, Tripneustes parkinsoni, un ejemplar perteneciente a la etapa helvetiense del Mioceno y encontrado en las canteras de Lacaste, en Francia.

Los mejores descubrimientos fósiles del año

El fósil más antiguo es una esponja que data de hace 2.100 millones de años El más espectacular es el de una serpiente que comía huevos de dinosaurio

Mi fémur de dinosaurio es más grande que el tuyo

La serpiente prehistórica que exprimía huevos de dinosaurio

La evolución de los pingüinos al blanco y negro

Una araña gigante del Jurásico, una serpiente que se comía los huevos de dinosaurio, o el mordisco de un cocodrilo a un tiburón. Son algunos de los mejores hallazgos fósiles realizados durante este año, recogidos por la revista científica Wired.

Uno de los más sorprentes, por su belleza y estado de conservación, es el de una araña gigante descubierta en China de 165 millones de años. El más antiguo de todos los fósiles de arácnidos descubiertos hasta el momento.

Además, los fósiles de estos insectos son muy difíciles de encontrar porque sus cuerpos no se conservan bien. En este caso, la ceniza de un volcán se encargó de aplastar este especimen sin romper su delicado esqueleto.

Otro de los hallazgos ha sido el de una serpiente enrollada alrededor de varios huevos de dinosaurio y de una cría recién nacida. La primera evidencia de que hace 67 millones de años, algunas serpientes gigantes se comían a los dinosaurios.

Todos ellos son restos fósiles que proporcionan ojeadas impresionantes de la historia de la vida en la Tierra. Hallazgos que permiten descubrir cómo eran los ejemplares que poblaban el planeta hace millones de años.

http://www.rtve.es/noticias/20101015/mejores-descubrimientos-fosiles-del-ano/362118.shtml

sábado, 16 de abril de 2011

NO USAN MINERALES DE ZONAS EN CONFLICTO. INTEL y APPLE

Intel y Apple dejarán de usar minerales que procedan de zonas en conflicto Podríamos dar muchos detalles de los conflictos en que algunos países se ven sumidos por hacerse con el dominio de explotaciones mineras. Dentro del mundo tecnológico reviste especial importancia el Congo y sus reservas de coltan, que representan el 60% de las reservas mundiales, pero vamos a pasar directamente a comentar una interesante iniciativa. El caso es que la Electronic Industry Citizenship Coalition anunció una iniciativa que, finalmente, ha sido respaldada por Apple e Intel, según la cual a partir del 1 de abril las compañías que la suscriban dejarán de utilizar materiales cuyo origen radique en países del centro de África, ya que suelen ser regiones que llevan años atravesando guerras y conflictos que, precisamente, financian con la venta de dichos minerales. Lamentablemente no es una solución definitiva ya que si una empresa no compra, seguro que otra lo hará, por lo que imaginamos que no tendrá una gran repercusión. Con todo es un primer paso. http://www.noticias3d.com/noticia.asp?idnoticia=44969

viernes, 25 de febrero de 2011

COTO MINERO DE MAZARRÓN

Mazarrón
Un 'sitio histórico' hecho pedazos
La protección del coto minero como bien cultural no frena el expolio y el abandono de un paisaje industrial con raíces romanas
21.02.11 - MIGUEL RUBIO
El expolio que sufre el coto minero de Mazarrón, protegido como sitio histórico, ya no respeta nada. Ni siquiera los muros de ladrillo de los antiguos almacenes y oficinas. Los ladrones, que antes se habían llevado hasta las puertas, ahora revientan las paredes para extraer las tuberías con el fin de venderlas como chatarra. Tras de sí dejan un rastro de destrucción y desolación. La desidia de las autoridades responsables de proteger y conservar este patrimonio industrial para futuras generaciones hace el resto, en esta carrera hacia la nada.
Prueba del desapego mostrado por la Administración es, por ejemplo, que el Ayuntamiento todavía no ha redactado el «obligatorio» plan especial de protección de los recursos que fija la ley de patrimonio histórico (artículo 20).
A preguntas de 'La Verdad', el equipo de gobierno municipal ha eludido explicar los motivos de este incumplimiento de la normativa. En los dos años y medio que han pasado desde que se aprobó la declaración de bien de interés cultural (BIC), con la categoría de sitio histórico, del coto de San Cristóbal y Los Perules, el gabinete de Francisco Blaya se ha limitado a presentar, casi a regañadientes, alguna que otra denuncia en el cuartel de la Guardia Civil advirtiendo del saqueo. También ha tapado con tierra varios caminos de acceso para dificultar el trabajo a los cacos. Y poco más.
Del abandono que sufre este paraje, a la entrada de Mazarrón por la carretera de Murcia, que atesora más de 2.000 años de historia, también dice bastante el hecho, ocurrido hace apenas diez días, de que las máquinas entraran sin permiso hasta el corazón del paraje minero y desecaran una de las dos balsas de estériles del conjunto 'Recuperada', incluidas en el catálogo de elementos protegidos. Los trabajos forman parte de un proyecto de la Dirección General de Industria y la Universidad Politécnica de Cartagena, con ayuda de la Unión Europea, para regenerar suelos contaminados. Nadie pidió permiso a la Consejería de Cultura, pese a que así lo establece la ley de patrimonio histórico, al tratarse de una zona declarada bien de interés. Y sólo se actuó a raíz de la denuncia de un particular, que avisó de los movimientos de tierra.
La Consejería de Cultura se vio obligada a actuar. Envió a un técnico del Servicio de Patrimonio Histórico para que recorriera la zona afectada. Pero, según la Comunidad Autónoma, no apreció daños de importancia en el entorno y ni siquiera se abrió un expediente sancionador. Se limitó a paralizar las obras y a pedir a Industria que no tocara ni una piedra más. Antes debía presentar el proyecto en Cultura y esperar el visto bueno, como establece la normativa. De las explicaciones de la Consejería se deduce que no va a poner pegas al proyecto.
Llama la atención el silencio que ha guardado el Ayuntamiento de Mazarrón en este caso. Y choca con la actitud de su vecino de La Unión, que alberga otro 'tesoro' minero. Su alcalde, Francisco Bernabé, también del Partido Popular como Francisco Blaya, sí llevó ante el Seprona, a principios de año, los daños registrados durante unas maniobras de la UME en el Cabezo Rajao, y que ocasionaron «la destrucción parcial de algunos de los muros, balsas y lavaderos de las instalaciones existentes». El asunto está en los juzgados.
Con este panorama, ¿qué futuro le espera al conjunto minero? El Consistorio de Mazarrón lleva años negociando con los propietarios la cesión de los terrenos y las concesiones de explotación. Lo que ha trascendido hasta ahora es que se quiere compensar a los dueños con suelo urbanizable en otra zona del municipio. Pero el trato no termina de cerrarse, y el deterioro campa a sus anchas por el coto.
El objetivo del ayuntamiento mazarronero es levantar en este cerro de origen volcánico, donde existen vestigios desde la época romana, un parque temático, con inversión privada. Pero la iniciativa no termina de despegar. Hay quien teme que, si finalmente el proyecto sale adelante, puede que entonces ya sólo queden las ruinas de un rico pasado industrial cuyo destino parece ahora la chatarra
http://www.laverdad.es/murcia/v/20110221/comarcas/sitio-historico-hecho-pedazos-20110221.html

domingo, 30 de enero de 2011

MINAS EN BOTSUANA

El Gobierno de Botsuana ha dado luz verde a una enorme mina en la Reserva de Caza del Kalahari Central
26/01/2011,por Federico Ferrero, Minerales, minería y subsuelo, Pueblos indígenas, rurales y campesinos, Botsuana
Botsuana aprueba una mina valorada en 3.300 millones de dólares en territorio bosquimano
Botsuana - El Gobierno de Botsuana ha dado luz verde a una enorme mina valorada en 3.300 millones de dólares en la Reserva de Caza del Kalahari Central, coincidiendo con el proceso de apelación de los bosquimanos del Kalahari contra la decisión de las autoridades de Botsuana que les impiden acceder al agua en sus territorios.
Gem Diamonds ha anunciado hoy que su solicitud de licencia para abrir una enorme mina de diamantes cerca de la comunidad bosquimana de Gope en la reserva ha sido aprobada. La empresa asegura contar con el consentimiento de los bosquimanos en cuyas tierras se asentará la mina.
Survival International, sin embargo, le ha dicho repetidamente a Gem Diamonds que los bosquimanos tienen derecho a asesoramiento independiente sobre las probables consecuencias de la mina. No han tenido dicho asesoramiento, y muchos de los bosquimanos cuyas tierras se verán afectadas aún viven fuera de la reserva en campos de reasentamiento desde su expulsión forzosa en 2002, ya que el Gobierno se niega a permitirles cazar o incluso acceder al agua dentro de la reserva.
Survival y los bosquimanos siempre han mantenido que estos últimos fueron expulsados para dejar paso a la minería de diamantes. El Gobierno lo negó durante mucho tiempo, asegurando que el yacimiento de diamantes en Gope no era rentable.
Un bosquimano que desea permanecer en el anonimato ha declarado hoy: "¿Por qué tiene el Gobierno que decidir conceder la licencia hoy, mientras se decide nuestra apelación por el agua? Parece que ésta es su respuesta a nuestro caso [judicial]. Nos están diciendo que, incluso si ganamos nuestro caso y conseguimos agua, la mina de diamantes seguirá adelante".
"Es la prueba final de que el argumento del Gobierno de que no quieren que vivamos en la Reserva de Caza del Kalahari Central para proteger la vida salvaje es una mentira. ¿Quién cree que dañará a los animales? ¿La gente que ha vivido aquí desde hace miles de años, o una mina valorada en 3.300 millones de dólares con carreteras, tendido eléctrico, miles de toneladas de desechos y cientos de personas yendo y viniendo?"
Según el director de Survival International, Stephen Corry: "Si no fuera algo tan trágico, la pretensión de Gem Diamonds de que los bosquimanos han dado su consentimiento a la mina daría risa. ¿Cómo podrían las personas a las que se les niega el agua para obligarlas a irse de la reserva estar en posición de dar su consentimiento libre e informado? Especialmente cuando nadie aparte de Gem Diamonds y el Gobierno les ha dicho qué impacto tendrá esta enorme mina sobre ellos. Survival mantuvo durante años que el Gobierno quería abrir la reserva a la minería de diamantes. Éste lo negó. Pero desgraciadamente se ha demostrado que teníamos razón".
Fuente: Survival International
http://www.survival.es/noticias/6862

lunes, 10 de enero de 2011

Trabajadores de Cerro Verde mantienen planes de huelga indefinida, Perú
Publicada: Miércoles 05, Enero 2011 (Por Ryan Dube / Business News Americas
Asuntos laborales Minería de Cobre
Trabajadores sindicalizados del productor peruano de cobre
Cerro Verde mantienen sus planes de iniciar una huelga indefinida este mes, dijo a BNamericas el secretario general de la federación de trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de Perú, FNTMMSP, Luis Castillo.
No hay programada ninguna reunión en los próximos dos días entre el gremio y Cerro Verde para evitar la paralización, de acuerdo con el dirigente.
Los trabajadores tienen previsto paralizar sus actividades, porque argumentan que Cerro Verde no ha cumplido con siete puntos del acuerdo colectivo.
Hace poco efectuaron dos huelgas temporales para presionar a la compañía: la primera se produjo el 24 de diciembre, mientras que la segunda comenzó el 31 de diciembre y se prolongó por 48 horas.
La mina a cielo abierto de cobre y molibdeno Cerro Verde se ubica en la Región Arequipa. La producción de cátodos y concentrados de cobre totalizó 165Mlb (74.843t) el tercer trimestre.
Cerro Verde es controlada en 53,7% por
Freeport-McMoRan Copper & Gold (NYSE: FCX), con sede en Phoenix. SMM Cerro Verde Netherlands es dueña de 21% y la minera peruana de metales preciosos Buenaventura (NYSE: BVN) tiene un 19,3%. El resto está en manos de una serie de accionistas minoritarios.
http://www.bnamericas.com/news/mineria/trabajadores-de-cerro-verde-mantienen-planes-de-huelga-indefinida-sostiene-dirigente-sindical
http://www.primerapaginaperu.com/article/actualidad/nacional/5345/

martes, 21 de diciembre de 2010

PUEBLA DE LILLO.LEÓN. CASTILLA Y LEÓN.2010.CIERRE.

El futuro de la mina blanca también es negro
La explotación de talco de Puebla de Lillo y las plantas de transformación del mineral en Boñar y La Vega desaparecen a partir del próximo mes de enero, y dejan sin empleo a sus 38 trabajadores
21/12/2010 maría jesús muñiz león
El cierre de la industria afecta tanto a la mina a cielo abierto como a las plantas de transformacióramiro MÁS INFORMACIÓN
Casi un siglo, toda una comarca21/12/2010
Mientras la provincia fija su mirada en los crecientes problemas y la agonía de la minería del carbón otra actividad minera, que suma también casi un siglo de actividad a sus espaldas, se prepara para dar el carpetazo definitivo a partir del próximo día 2 de enero. La mina de talco de Puebla de Lillo y las plantas de transformación de Boñar y La Vega abandonarán totalmente la actividad a lo largo de los próximos meses, cerrando un capítulo de actividad industrial que ha marcado la vida de una comarca. Justo con el inicio del año los 38 trabajadores de la multinacional Rio Tinto Minerals en León (entre ellos su equipo directivo) verán cómo sus contratos se extinguen, la empresa salda sus cuentas con las correspondientes indemnizaciones y una actividad más de la provincia desaparece definitivamente.
Después de varios meses de negociaciones los trabajadores del talco en León firmaron el pasado verano el expediente de extinción de empleo para la totalidad de la plantilla de la Sociedad Española de Talcos. A pesar de la lucha de la plantilla por demostrar la viabilidad de los recursos que aún pueden ser explotados en la zona, y que son propiedad del la empresa del grupo Rio Tinto Minerals, la Oficina Territorial de Trabajo dio por buenos los argumentos de la empresa respecto al agotamiento de su rentabilidad en la provincia. El resultado es que la empresa cierra sus puertas y con ellas las del trabajo para sus 38 empleados.
Según lo fijado el pasado verano, el número de trabajadores ha ido reduciéndose en los últimos meses y lo hará progresivamente hasta la extinción a lo largo del 2011, en función de las tareas que vayan dejando de realizarse y hasta concluir la producción, la restauración o el desmontaje de las instalaciones tanto de Mina de Respina como de las plantas de La Vega y Boñar. En cualquier caso, en la segunda mitad del año quedarán menos de diez personas trabajando en la empresa.
El expediente de extinción de empleo explica que las razones por las que se cierra la explotación se basan por un lado en el agotamiento de talco de Respina y por otro en la caída de las ventas, «lo que ha tenido una incidencia directa en la situación económica del conjunto de la empresa». Respecto a las plantas de transformación, se ven afectadas también porque se nutren de manera exclusiva para su funcionamiento del mineral de Puebla de Lillo.
Cofiñal, en zona de difícil explotación. La Sección de Minas del Servicio de Industria comprobó «que las reservas han ido disminuyendo drásticamente en los últimos años, hasta llegar a unas cantidades que no hacen rentable la explotación». Reconoce, sin embargo, una de las que fue principales demandas de los trabajadores durante los meses de negociación: la empresa ha comprobado y estudiado que existen reservas incluso más importantes en la explotación de Cofiñal. Para el Servicio de Minas, «aunque la investigación realizada por la empresa hasta la fecha haya puesto de manifiesto en otras zonas de la concesión la existencia de nuevas reservas, al encontrarse dentro del Parque Nacional de Picos de Europa su explotación se ve seriamente dificultada».
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=573018

lunes, 13 de diciembre de 2010

GRAFENO

Nobel de Física de 2010 es para Andre Geim y Kostya Novoseloy, pero bien se puede decir que es para el grafeno.
Soluciones: tener un portátil de grafeno, un material capaz de convertirse en monitor (porque es transparente) y procesador (diez veces más rápido que el de silicio) a la vez, que se enrolla y se pliega, que es tan irrompible como el diamante ¡y que tiene un solo átomo de grosor!. Samsung, con la ayuda de la Universidad Sungkyunkwa, de Corea del Norte, sacará el año que viene las primeras pantallas enrollables, táctiles y con circuitos invisibles .

Los procesadores, que podrían alcanzar una velocidad de cientos de gigaherzios (en silicio, el máximo –no comercial– es de 100 GHz, aunque el PC de tu casa es de 3, como mucho) tardarán un poco más. ¿Por qué? Porque el grafeno es demasiado buen conductor y deja pasar todos los electrones, sin más. El silicio, en cambio, es un semiconductor; es decir, admite que se le “diga” cuándo transmitir corriente y encender los millones de transistores que forman el procesador, y cuándo no. Así que toda la investigación se centra ahora en aprender a dirigir electrones, y de un modo que pueda reproducir la industria. Porque prototipos de transistores de 100 GHz (IBM, en febrero de 2010) y hasta 300 (la Universidad de California en Los Ángeles, hace pocas semanas) ya hay. Pero no se comercializan, son joyas de laboratorio. Otra fuente de alegrías va a estar en su capacidad de multiplicar la señal que sea: para entendernos, que cualquier conexión, inalámbrica o no, llegue con toda su potencia a los dispositivos que reciban datos de ella, porque tendrán una especie de “repetidor”. Algunos de estos inventos combinarán la “sensibilidad” del grafeno con la “habilidad” del silicio. Porque todos coinciden en que el material que dio nombre a Silicon Valley lleva 40 años de ventaja en cuanto a industrialización e investigación; así que puede ser un buen complemento del grafeno, más que un competidor.
Cómo forrarse con celofánLo curioso es que este nuevo material está por casi todas partes, pero “empaquetado” de un modo en que no se comporta de forma tan espectacular: teníamos carbón (carbono con estructura amorfa), diamantes (estructura cristalina) y grafito (una forma que agrupa láminas de átomos). Pero no teníamos grafeno. Hasta que, en 2004, Andre Geim y Kostya Novoselov, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), separaron una sola de esas láminas del modo menos científico jamás visto. Por eso, no es de extrañar que hayan recibido el Nobel de Física 2010.
En su laboratorio, para estudiar el grafito, se pegaba celo sobre la muestra y se arrancaba para quitar las capas superficiales, llenas de impurezas. Pero a Geim se le ocurrió un día mirar esos desechos, y descubrió que algunas veces lograba arrancar separadamente una de las capas de un átomo de grosor que forman el grafito. O sea, obtenía grafeno. Así que Novoselov y él fundaron Graphene Industries y ya no se dedican a conducir electrones en la Universidad, sino coches caros por la calle, que es más divertido.

Hay que ver cómo es
Sí, porque su éxito reside en cómo es, no en lo que es. ¿Y qué es? El grafeno es tan carbono puro como el carbón, el grafito y el diamante. Pero la forma en la que están “ordenados” los átomos cambia enormemente sus propiedades. En el grafeno, los átomos de carbono están dispuestos en forma plana (bidimensional), en orden de panal de abeja. Eso lo convierte en un excelente conductor (eléctrico y térmico), se vuelve casi irrompible, y más flexible que el plástico más deformable.
Aplicaciones cada día más
Células solares.
El grafeno no solo transmite bien la electricidad, sino que tiene una buenísima conductividad térmica. Así que las placas solares –que aún tardarán unos años– serán mucho más eficientes.

Chalecos antibala. Hoy son sobre todo de poliparafenileno tereftalamida (Kevlar), mezclado con metales ligeros. Pero son pesados, gruesos y poco flexibles. El grafeno, en cambio, es muy fino, y duro como el diamante.
El grafeno es una estructura laminar plana, de un átomo de grosor, compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina en forma de panal de abeja mediante enlaces covalentes que se formarían a partir de la superposición de los híbridos sp² de los carbonos enlazados.
El nombre proviene de
GRAFITO + ENO. En realidad, la estructura del grafito puede considerarse como una pila de un gran número de láminas de grafeno superpuestas. Los enlaces entre las distintas capas de grafeno apiladas se debe a fuerzas de Van der Waals e interacciones entre los orbitales π de los átomos de carbono.
Estructura cristalina del grafito en la que se observan las interacciones entre las distintas capas de anillos aromáticos condensados.
En el grafeno, la longitud de los enlaces carbono-carbono es de aproximadamente 1,42
Å. Es el componente estructural básico de todos los demás elementos grafíticos incluyendo el grafito, los nanotubos de carbono y los fulerenos. Esta estructura también se puede considerar como una molécula aromática extremadamente extensa en las dos direcciones del espacio, es decir, sería el caso límite de una familia de moléculas planas de hidrocarburos aromáticos policíclicos llamada grafenos.
Propiedades
Entre las propiedades más destacadas de este material se incluyen:
Alta
conductividad térmica y eléctrica.[4]
Alta elasticidad y dureza.
Resistencia (200 veces mayor que la del acero).[5]
El grafeno puede reaccionar químicamente con otras sustancias para formar compuestos con diferentes propiedades, lo que dota a este material de gran potencial de desarrollo.
Soporta la
radiación ionizante.
Es muy ligero, como la
fibra de carbono, pero más flexible.
Menor
efecto Joule, se calienta menos al conducir los electrones.
Consume menos electricidad para una misma tarea que el
silicio.
Descrito en la década de 1930
El repentino aumento del interés científico por el grafeno puede dar la impresión de que se trata de un nuevo material. La realidad, sin embargo, es que el grafeno ha sido conocido y descrito desde hace al menos medio siglo. El enlace químico y su estructura se describieron durante la década de 1930, mientras la estructura de bandas electrónica fue calculada por primera vez por Wallace en 1949.
[7] La palabra grafeno fue oficialmente adoptada en 1994, después de haber sido usada de forma indistinta con monocapa de grafito, en el campo de la ciencia de superficies.
Aplicación en electrónica
El grafeno tiene propiedades ideales para ser utilizado como componente en circuitos integrados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Grafeno
http://www.quo.es/tecnologia/tendencias/grafeno_un_material_de_nobel
Se confirma que el grafeno es el material más fuerte del mundo Hace tiempo que investigadores e industriales piensan en el grafeno (aislado por primera vez en 2004) como sustituto del silicio para el desarrollo de los semi-conductores en los que se sustentarán los futuros ordenadores ultra-rápidos. Y ésta es sólo una de las múltiples aplicaciones que evolucionan ya –tanto en el ámbito de la nanotecnología como fuera de él– a partir de este material de extraordinarias propiedades. Ahora los científicos han confirmado lo que también sospechaban hace ya tiempo: que se trata del material más fuerte...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

MINEROS DE NUEVA ZELANDA

LLEVABAN ATRAPADOS 6 DÍAS
Mueren los 29 mineros atrapados en Nueva Zelanda tras una segunda explosión
Las autoridades de Nueva Zelanda confirmaron la muerte de 29 mineros tras una segunda explosión de gas metano en la galería donde permanecían atrapados desde hace seis días.
2010-11-24EFE
"No hubo supervivientes tras un nuevo masivo estallido bajo tierra", anunció el responsable policial de los equipos de rescate, Gary Knowles.
Tras conocer la noticia, decenas de familias abandonaron llorando la sala de prensa, y algunos se tiraron al suelo y arremetieron contra la Policía por haberse negado a bajar al pozo para salvar a sus seres queridos, según testigos presenciales.Knowles indicó que la explosión ocurrió a las 14:37 hora local (3:37 GMT): "En ese momento yo mismo estaba cerca de la entrada de la mina, y el ruido fue impresionante, igual de potente que la primera".A partir de ahora, la operación de salvamento ha pasado a la fase de recuperación de los 29 cadáveres. Esta mañana se logró taladrar un pequeño túnel hasta la galería, pero en cuanto se analizó el aire, los expertos constataron una cantidad excesiva de monóxido de carbono y gas metano, así como insuficiente oxígeno.Las labores de rescate se han visto paralizadas desde el primer momento por la reticencia de las autoridades a permitir a los equipos de rescate descender a la mina por el riesgo del gas tóxico, una reticencia que ha frustrado a las familias.También fracasó el intento de que un robot articulado enseñara el camino a los socorristas.
El primer ministro de Nueva Zelanda cree que los mineros atrapados están vivos
Los 29 trabajadores llevan 72 horas sepultados y no han establecido comunicación con el exterior. Los técnicos aseguran que hay oxígeno aunque otros no son optimistas
agencias / sidney
Día 22/11/2010 - 07.28h
comentarios
El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, ha asegurado que cree que los 29 mineros atrapados están vivos y que así saldrán de la mina, pese a que los equipos de rescate llevan tres días esperando a entrar a la galería.
EFE
La mina neozelandesa donde están atrapados los mineros
"Me han dicho que hay oxígeno y que es muy posible que hayan abierto una vía para tener acceso a ese aire", declaró Key a la televisión Sky News.
El líder neozelandés indicó previamente en conferencia de prensa que entiende el miedo y la ansiedad de las familias de las víctimas, pero les pidió que tengan paciencia y que comprendan la cautela de las autoridades de salvamento. "Los hombres que nos están esperando allí abajo entenderán que queremos ir a rescatarles, pero sin poner en peligro aún más vidas", afirmó Key, quien tiene previsto visitar esta tarde la mina, explica Efe.
Hoy se cumplen tres días desde que los 29 trabajadores de la empresa Pike River quedaron atrapados bajo tierra, mientras todavía es demasiado peligroso entrar a la galería por el riesgo de una nueva explosión de gas.
Menos optimistas
Pese a las palabras del primer ministro neozelandés, el comandante policial de los servicios de emergencia, Gary Knowles, se ha mostrado algo más pesimista: "Mantenemos una mente abierta, estamos preparados para lo peor", explicó.
Máquinas perforadoras están abriendo agujeros en otras zonas de la superficie para analizar el aire del interior de la galería, y las autoridades se plantean incluso que del rescate se encargue un robot del Ejército.
Este dispositivo, con una cámara, entraría a un túnel que se encuentra a mitad de camino hacia los trabajadores encerrados "para darnos una idea de cómo está aquello", explicó Gary Knowles.
Sin embargo, Knowles advirtió de que sólo pueden utilizar el robot si no hay riesgo de que su cuerpo metálico pueda encender una chispa que provoque a su vez otro estallido dentro de la mina.
Los expertos aseguraron que la calidad del aire de la galería debe mejorar significativamente para que se pueda iniciar el operativos de rescate, cuyos miembros tardarán unas dos horas en llegar a los mineros.
"Tenemos que seguir analizando el gas para saber cuándo será posible entrar. Sabemos que las familias y amigos de estos hombres están ansiosos por que salgan con vida, y estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para cumplir ese objetivo", señaló el jefe de la unidad de respuesta rápida de la Policía, Kevin Powell.
Incomunicados
Los trabajadores llevan incomunicados 72 horas después de la explosión del viernes, tan potente que casi afectó a Daniel Rockhouse, uno de los dos supervivientes junto a Russell Smith.
"Fue como un disparo pero mucho, mucho más ruidosa. Me levanté y había humo tóxico por todas partes, peor que un fuego. Sabía que era monóxido de carbono y debía salir de allí", declaró Rockhouse, de 24 años y que tiene un hermano entre los 29 atrapados.
Por su parte, el alcalde de la cercana localidad de Greymouth, Tony Kokshoorn, indicó que toda la región está "en limbo" a la espera de recibir noticias sobre la suerte de los mineros, cuyas familias "necesitan saber que se está avanzando de alguna forma".
Se cree que están a sólo 150 metros de la superficie, pero a 2,5 kilómetros de la entrada de la mina, bajo un túnel que pasa por debajo de la cordillera de Paparoa hasta la mina de carbón de la empresa Piker River en Atarau, en la Isla Sur de Nueva Zelanda.
Los 29 trabajadores tienen entre 17 y 62 años y entre ellos hay tres ciudadanos británicos, dos australianos y un sudafricano.
http://www.abc.es/20101122/internacional/nueva-zelanda-mineros-201011220448.html

viernes, 15 de octubre de 2010

XLIV ENCUENTROS AMYP. HIENDELAENCINA ( GUADALAJARA )

XLIV ENCUENTRO DE LA AMYP. HIENDELAENCINA (GUADALAJARA)23 Y 24 de OCTUBRE DE 2010ASOCIACIÓN DE MUSEOS, GRUPOS Y COLECCIONES DE MINERALOGÍA.

Durante los próximos días 23 y 24 de octubre tendrá lugar el XLIV Encuentro de AMYP en Hiendelaencina, provincia de Guadalajara.
Ese mismo fin de semana se celebrarán las Jornadas de las minas de plata de Hiendelaencina con diversas actividades como charlas, talleres, una visita guiada a la mina Santa Catalina, etc.Creemos que será una ocasión única para saber algo más sobre la minería del lugar ya que estarán allí auténticos conocedores del tema que además de tratar de las minas de Hiendelancina se centrarán en la temática de los parques mineros (Riotinto, Almadén... ).
Estas actividades se realizarán a lo largo del sábado 23 de forma continuada haciendo un descanso para la comida.Las personas que deseen asistir deben confirmar su asistencia mediante un correo electronico:ecoig@audema.com
hiendelaencina@local.jccm.es
O en los teléfonos:Ayuntamiento: 949899004
Secretaría (Esperanza) 687549953
Todas las actividades son de carácter gratuito. http://amypnoticias.blogspot.com/: Para poder ampliar la información

domingo, 3 de octubre de 2010

II JORNADAS DE LAS MINAS DE PLATA DE HIENDELAENCINA


23 OCTUBRE DEL 2010 . http://amypnoticias.blogspot.com/

Si necesitan cualquier aclaración o información.
Las direcciones de correo electrónico:
ecoig@audema.com
hiendelaencina@local.jccm.es
O en los teléfonos:
Ayuntamiento: 949899004
Secretaría (Esperanza) 687549953

LIBROS DE MINERALES

LIBROS DE MINERALES