domingo, 28 de febrero de 2010

LA ESCALADA DE METALES PRECIOSOS: ORO

METALES PRECIOSOS-Oro supera 1.110 dlrs ante retroceso de dólar
Por Invertia Peru, 2010-02-26

(Invertia Perú) El oro al contado se negociaba a 1.111,80 dólares la onza a las 1032 GMT, contra 1.104,70 dólares al cierre del jueves en Nueva York. Los futuros del oro estadounidense para entrega en abril en la división COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York avanzaban 4,20 dólares a 1.112,70 dólares la onza. El metal precioso ha oscilado dentro de un rango de alrededor de 1.075-1.130 dólares las últimas dos semanas, pero podría ser vulnerable a nuevas pérdidas a medida que entran en juego factores estacionales, y si el dólar sigue subiendo contra el euro, de acuerdo con los analistas.
http://noticiasmineras.mining.com/2010/02/26/metales-preciosos-oro-supera-1110-dlrs-ante-retroceso-de-dolar/

domingo, 24 de enero de 2010

ORO EN LOS ANDES

LA MINA DEL VALADERO. ARGENTINA
Una minera canadiense explota el mayor yacimiento aurífero sin contar con un seguro ambiental
La mina del Veladero (Argentina) rendirá unos 11 millones de onzas de oro hasta 2023 gracias al uso de dinamita y cianuro. - Bloomberg
NAZARET CASTRO - Buenos Aires - 25/01/2010 08:00
La cordillera de los Andes sigue escondiendo oro. Ya no fluyen en el Nuevo Mundo los ríos de oro y plata de los tiempos del monte Potosí, pero en Argentina la búsqueda del preciado metal es un negocio muy lucrativo, más ahora que, a raíz de la crisis financiera internacional, el dorado metal ha superado la barrera histórica de los 1.100 dólares por onza. Los expertos aseguran, de hecho, que basta encontrar apenas 0,35 gramos de oro por cada tonelada de piedra para que la actividad sea rentable.

Uno de los gigantes de la minería mundial, la empresa canadiense Barrick Gold, explota a 4.600 metros de altura la mina de Veladero, en la provincia de San Juan, al noroeste del país. Se trata de una explotación a cielo abierto rodeada de polémica: los ecologistas llevan años alertando de los efectos que pueden causar las continuas explosiones y el empleo de cianuro (para la obtención del oro) sobre las especies, el agua subterránea y todo el ecosistema de la imponente cordillera andina.

El Veladero es uno de los 15 proyectos mineros operativos en una región, la Biosfera de San Guillermo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981 debido a su biodiversidad. Los ecologistas temen el efecto conjunto que pueden tener todas estas minas sobre el medio ambiente.
http://www.publico.es/ciencias/288432/fiebre/oro/destroza/andes

viernes, 15 de enero de 2010

LA MINA DE SAL. WIELICZKA

Las minas de sal de Wieliczka (49°58′45″N 20°3′50″E49.97917, 20.06389), (fotos) perteneciente al área metropolitana de Cracovia, Polonia. Alcanzan una profundidad de 327 metros y su longitud supera los trescientos kilómetros. Reciben el sobrenombre de "la catedral subterránea de la sal de Polonia".
Es una de las minas de sal activas más antiguas del mundo. La más antigua está en Bochnia, también en Polonia, a veinte kilómetros de Wieliczka.
Estas minas incluyen un recorrido turístico de 3,5 kilómetros que contiene estatuas de personajes míticos e históricos, esculpidas en la roca de sal por los mineros. Incluso los cristales de los candelabros están hechos de sal. También hay cámaras y capillas excavadas en la sal, un lago subterráneo y exposiciones que ilustran la historia de la minería de la sal. Recibe unos 800.000 visitantes al año.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes usaron las minas como almacén de guerra.
En 1978, las minas de sal de Wieliczka fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_sal_de_Wieliczka


A 14 kilómetros de la ciudad de Cracovia se encuentra uno de los mayores y más antiguos establecimientos industriales de Europa: las Minas de Sal de Wieliczka. Estas cuevas salíferas funcionan como tales desde el siglo XIII.
El recinto consta de nueve niveles y en cada uno de ellos, se encuentran esculpidos en sal, diversos altares, estatuas y numerosos objetos de arte. De todo lo que puede verse en las dos horas que dura la visita guiada, los espacios que más impactan son la Capilla de San Antonio y el Altar mayor de la Bienaventurada Kinga (una virgen que despierta gran devoción entre los polacos). Ésta última a su vez, alberga una serie de imponentes arañas que son en sí mismas un espectáculo aparte, ya que cada uno de los caireles que la forman son de sal y fueron tallados a mano, por los trabajadores de la mina, en los momentos de descanso.
La obra que quizás más llame la atención, es la réplica en altorrelieve de “La Última cena” de Leonardo Da Vinci.

http://www.diariodelviajero.com/europa/minas-de-sal-de-wieliczka-un-tesoro-subterraneo

martes, 12 de enero de 2010

CARBÓN ESPAÑOLA

En el caso del carbón español, los sucesivos planes de reconversión están dejando al sector en unas proporciones cada vez más reducidas. En el caso de la provincia de León, en el horizonte del año 2012 únicamente quedarán siete minas, que emplearán a poco más de 3.000 mineros. Las cuencas leonesas y españolas llegaron a cuadriplicar estas cifras.
Sólo para las prejubilaciones, el Gobierno español destinará casi 3.000 millones para prejubilar a 3.100 trabajadores en el horizonte próximo, esto es un tercio de las actuales plantillas.
Al carbón español sólo le queda esperar una coyuntura más favorable e ir de la mano de los países de la UE para lograr un marco lo más estable y fiable para los próximos años. Propósito que dada las restrictivas políticas europeas no va a ser sencillo.


http://www.la-cronica.net/2010/01/02/comarcas/inglaterra-quiere-reabrir-el-debate-de-las-minas-de-interior-63168.htm
texto: Marian García

lunes, 14 de diciembre de 2009

EL CEMENTERIO DE TRENES MINEROS. UYUNI,BOLIVIA

Llegaron a finales del siglo XIX al país
Trenes duermen su gloria en un cementerio al sur de Bolivia
Máquinas a vapor llegaron para el transporte de minerales
Veintena de locomotoras y unos 60 vagones se oxidan en medio del desierto

Publicado: 2009/11/02

Uyuni, Bolivia. Traídos a Bolivia a fines del siglo XIX para el transporte de minerales y que fueron abandonados en la población de Uyuni, luego de que los ferrocarriles a vapor quedaran obsoletos.
Lo llaman “el cementerio de trenes” y desde lejos se ve como un amasijo de fierros a la intemperie. Una veintena de locomotoras y unos 60 vagones descansan allí en medio de este desierto del sur de Bolivia, cerca del Salar de Uyuni, el más grande del mundo.
Las máquinas, que antes sirvieron para el desarrollo de la naciente industria minera del estaño, yacen ahora sobre vías desmanteladas, olvidadas y en desuso, desde mediados de la década del 30 y 40 del siglo pasado, cuando los trenes a diesel desplazaron a los antiguos ferrocarriles de vapor.
El viento, el frío o el calor los han convertido en fierro y sarro, sólo útiles para los turistas que escriben sobre sus estructuras mensajes burlones que no se conduelen de los servicios aportados al desarrollo del país.
Uyuni, a 3.650 metros sobre el nivel del mar, era un punto estratégico en el recorrido entre los Andes y el océano Pacífico, y por esa razón allí estaba una importante maestranza (taller de trenes).
Con el tiempo vagones y locomotoras que eran llevados allí para reparación comenzaron a acumularse, y cuando se dio el paso del vapor al diésel quedaron obsoletos, nadie les volvió a prestar atención y fueron abandonados a su suerte en ese desierto.
Tito Ponce, empresario hotelero de Uyuni, dice que su sueño es convertir el cementerio de ferrocarriles en un museo.
“Las locomotoras y los vagones fueron abandonados en el siglo pasado. Las locomotoras son de fabricación inglesa, pero sé que también hay algunas de fabricación argentina. Hay urgencia de convertir este cementerio de trenes en un museo, porque hay trenes que son históricos”, manifiesta.
“Hay, por ejemplo, un coche presidencial, que era utilizado por distintos presidentes que viajaban por el lugar a principios del siglo pasado y años después. Ese vagón tenía una sala, mesas y hasta una cocina; todo se lo han robado”, agrega el empresario hotelero.
“Necesitamos una política de Estado, no sólo de la región, porque el cementerio de trenes, convertido en museo puede dar muchos ingresos a la población”, agrega el empresario.
El descuido se ve en la impunidad con que la gente escribe sus grafitti en los vagones: uno puso en letras blancas lo de “Así es la Vida”, y más allá algún otro, buscando despertar una sonrisa, puso “Se necesita mecánico con experiencia”, y otro más “vendo chatarra”.
Estos trenes llegaron al país en la década del 80 del Siglo XIX, cuando el entonces presidente Aniceto Arce, quien era un importante magnate minero, construyó los primeros rieles del tren hasta sus minas de estaño en la zona de Huanchaca, en el departamento andino de Oruro y luego creó la infraestructura para llevar el mineral hasta el Océano Pacífico.
Hasta ese momento el mineral era transportado a lomo de llama, auquénido de carga de los Andes.
Fue el momento de esplendor para estos ferrocarriles, colosos que podían vencer a la cordillera subiendo hasta más allá de los 4.000 metros de altura.
Pero al final, terminaron en el cementerio. Así es la vida...
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/noviembre/02/mundo2141643.html

viernes, 27 de noviembre de 2009

PIEDRAS DE HACE 300 MILLONES DE AÑOS EN CHINA

Extrañas piedras formadas unos 300 millones de años en China
Tienen una textura particularmente dura y son diferentes de las piedras de las montañas en esa área
Por Feng Yiran - La Gran Época
28.06.2007

Las piedras con formas de "ovni" encontradas en el condado de Shangrao, provincia de Jiangxi pesan entre 800 kilos y 1 tonelada. (La Gran Época)





Las piedras datarían de la última época de la era Paleozoica Carbonífera y la temprana Permiana.

El 27 de mayo de 2007, varias docenas de piedras minerales con formas de “ovni” fueron encontradas en el condado de Shangrao, provincia de Jiangxi, China continental. Expertos indican que las piedras minerales se formaron hace cerca de 300 millones de años atrás.
Las piedras fueron encontradas dentro de un montón de piedras minerales. Hay varias minas de cobre en las cercanías de ese montón de piedras. Las piedras minerales son materiales abandonados dejados después de extraer el carbón de la roca. Entre esas piedras “ovni”, varias de ellas tienen un diámetro cercano a los 1,5 metros y con un espesor de entre 20 centímetros a 60 centímetros. Pesan entre 800 kilos y 1 tonelada. Un ingeniero de la Oficina de Carbón de Shangrao cree que la edad de las piedras minerales con formas de “ovni”, es cercana a 300 millones de años, de la última época de la era Paleozoica Carbonífera y la temprana Permiana.
Las piedras con forma de ovni en Las Tres Gargantas, están cuidadosamente alineadas
Las piedras “ovni” no sólo aparecieron en Jiangxi, sino también fueron encontradas cerca del proyecto de la Represa Shuibuya de la reserva de agua Tres Gargantas en Sichuan. Esas piedras “ovni” pesan cerca de 20 kilos cada una.
Los pueblerinos de la zona, quienes construían una autopista, encontraron estas piedras ovni. Las piedras estaban localizadas cerca de la Gran Cueva Bahía en el PuebloShanlicheng de Badong Shuibuya. La Gran Cueva Bahía es natural, afuera corre un claro arroyo. Xiang Zhiyu, un residente del Pueblo Qizu quien trabajó en una sección de la autopista, encontró estas extrañas piedras cuando estaban explotando las rocas cerca del área de la Gran Cueva Bahía.
Las piedras ovni están alineadas horizontalmente con 49 centímetros de distancia entre una y otra y están distribuidas uniformemente. Se informó que estas piedras tienen una textura particularmente dura. Obviamente, son diferentes de las piedras de las montañas en esa área.
Las piedras fueron encontradas en la reserva de agua las Tres Gargantas, condado de Badong. Se informó que estas piedras tienen una textura particularmente dura. (La Gran Época)
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.lagranepoca.com/pics/2007/06/27/sl/2007-06-27-sl--piedras_I.jpg&imgrefurl=http://www.lagranepoca.com/articles/2007/06/27/838.html&usg=__gbttSxNB8Qh8uWhzNyRxo_T7rPI=&h=500&w=667&sz=226&hl=es&start=6&um=1&tbnid=-8mfeS85Xf0XdM:&tbnh=103&tbnw=138&prev=/images%3Fq%3Dminas%26tbnid%3DuHYN-sZrnC_uyM:%26imgtype%3Di_similar%26hl%3Des%26sa%3DX%26tbnh%3D0%26tbnw%3D0%26um%3D1

viernes, 2 de octubre de 2009

ENCUENTROS NAVAJÚN 18,19 Y 20 SEPTIEMBRE 2009

NAVAJÚN 2009
Día 18 viernes tenemos la llegada a los encuentros de la AMYP esta vez en un lugar muy deseado por los coleccionistas. La llegada fue escalonada al anochecer y con lluvia, para refrescar el ambiente. No faltaron los saludos y bienvenidas con el espíritu de jovialidad y alegría mostrada por todos. Incluso hubo muy buenos detalles, por parte de algunos pocos, con donación de minerales del sur de la Península, gracias por su generosidad.
Se comenzó la cena, preparada con esmero, en un ambiente distendido, hablando, de aventuras y de temas mineralógicos. No faltaron las risas y con ello la velada se prolongó…
El día 19 no hubo esperas pues todos teníamos las herramientas bien preparadas, después del desayuno, todos nos acoplamos con la ayuda de los organizadores nos dirigimos a la explotación para hacer buen acopio de piritas.
La temperatura y el día nos acompaña y distribuidos por la Mina Ampliación a Vitoria nos pusimos a la tarea, unos a la zona del tajo para sacar buenas piezas, los niños a recoger alguna que otra pirita con las mujeres que tomaban fotos del paraje y de los buscadores, otro grupo se dedicó a ver la mina y l
a explotación bajo la tutela de maestros bien conocedores de la mina y de la geología…
La mañana para los que picamos se aceleró y sin darnos cuenta tuvimos que empezar a recoger las herramientas. Hicimos las fotos de rigor y nos dispusimos para bajar y empezar la comida que teníamos cuidadosamente preparada. Contamos nuestras experiencias y hablamos tranquilamente de nuestras cosillas.
Por la tarde había distintos planes, al final se eligió la opción de los cuarzos, el sitio era por las pistas entre Navajún y Cornago, en las obras que se están realizando para construcción de una presa, no hubo mucha suerte pero la tranquilidad y los paseos fueron relajantes, al final nos dedicamos a coger turritellas del jurásic
o. La vuelta fue con tiempo para asearnos y relajarnos, tomando unas consumiciones y ver la exposición de piritas…
La cena fue abundante y preparada con mimo, seguimos con las conversaciones de los temas mineralógicos, se comentaron los temas de la asociación, y se dialogó sobre diversos temas…
Día 20 después del desayuno, se concluyó empezando la marcha a nuestras cosa, pues algunos tenían muchos kilómetros que recorrer hacia sus respectivos lugares.
Dar las gracias a los organizadores y a los que tan amablemente nos atendieron en Navajún, deseando a todos salud, y que nos veamos pronto para disfrutar de unos nuevos encuentros de la Amyp.
Emiliano.

Fotos: Carlos y Pili

martes, 29 de septiembre de 2009

jueves, 3 de septiembre de 2009

MINA CHOCO 10 EN EL CALLAO, VENEZUELA

Mina Choco 10 en el Callao, Venezuela. La concesión la tenía la sudafricana Gold Fields, que a su vez, la había comprado a Promotora Minera de Guayana, PMG. Ahora fue vendida a Russoro. Russoro Mining y el gobierno de Venezuela explotan las minas de oro Choco 10 y la Camorra en el estado Bolívar.
Amplían potencial minero al Sur del estado Bolívar “Noticias del Sur” en la pagina web del diario Nueva Prensa de Guayana.
Trabajos en la Mina Isidora de El Callao, la compañía mixta del oro del país teniendo el Ejecutivo Nacional acciones que alcanzan el 50%, tras la creación de esta importante empresa conjunta. entre Russoro Mining y el gobierno nacional.
la intención de aumentar la productividad y la eficiencia en la explotación de la Mina Isidora en la explotación de oro, entre tanto, Russoro Mining, dueña de una de las plantas procesadoras más grandes de la zona ubicada en el lugar conocido como Chocó 10 mantendrá una capacidad de 10 mil toneladas por día de material aurífero.
Permite ampliar los horizontes en el potencial minero al sur del estado Bolívar.
La inversión rusa en el país y de manera especial al sur del estado Bolívar, ya ha comenzado . Equipos y maquinarias rusas, ya comenzaron a llegar a la zona, lo cual indica mayores empleos al sur del estado Bolívar y un considerable repunte de la economía en los municipios Roscio, El Callao y Sifontes.
Gold Fields, cuarto mayor productor mundial de oro, cedió las propiedades a Rusoro Mining por 520 millones de dólares en efectivo, préstamo y acciones como parte de su plan de enfocarse en minas de calidad internacional.
La compra incluyó la actividad en Choco 10, ubicada en el sur de Venezuela, en momentos cuando el Estado realiza una amplia revisión del sector minero para obtener un mayor control sobre él.
Gold Fields había comprado en marzo de 2006 la mina a la canadiense Bolívar Gold por 360 millones de dólares.Venezuela está preparando una ley de minas que le permita controlar el sector minero del país de la misma forma como lo hizo con el petrolero.

sábado, 27 de junio de 2009

MINA DE AGUABLANCA II. MONESTERIO . (BADAJOZ)

MINA DE AGUABLANCA. MONESTERIO . (BADAJOZ)
La mina Aguablanca de Monesterio.Badajoz.Extremadura.
Extrae diariamente catorce camiones diarios de mineral concentrado, que se exporta al país asiático para la fabricación de acero inoxidable.
Extracción del mineral: En el fondo de la corta se trabaja a turnos al día de lunes a viernes. El radio de perforación se va ampliando a medida que se profundiza para poder acceder al mineral, que se encuentra situado en un filón muy estrecho, pero muy profundo.
Molido de la materia: El mineral se muele para liberar las partículas de sulfuro, que son las que contienen el níquel y otros metales.
Proceso de flotación: Consiste en aditivar el mineral con una serie de reactivos que recubren las partículas de sulfuros haciéndolas hidroactivas, es decir, repelentes al agua. Cuando entran en contacto con el agua en una cuba, las partículas con el níquel quedan aisladas en las burbujas.
El concentrado: El producto resultante, con una concentración de metal del 7%, es comercializado en forma de polvo húmedo.La restauración: El material que extrae y que no tiene valor mineral es extendido en otras zonas sin causar alteraciones orográficas. Se recubre de material vegetal y ahí se plantan las encinas que se extraen del terreno de la mina. Más del 80% de los árboles que se arrancan se pueden reutilizar, el resto está en malas condiciones.
PARA QUÉ SIRVEElectrodomésticos: Utensilios de cocina, cuberterías, grandes electrodomésticos, pequeños aparatos para el hogar.
Automoción: Sobre todo tubos de escape de coches.
Construcción: Edificios y mobiliario urbano, especialmente fachadas y materiales.
Industria: Muy utilizado en las industrias de alimentación, los productos químicos y los hidrocarburos.
Ventajas: Su resistencia a la corrosión, sus propiedades higiénicas y sus características estéticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer diversos tipos de demandas, como la industria médica, según la enciclopedia 'online' Wikipedia. Las cacerolas y cubiertos que usan muchos habitantes en China son una realidad gracias a la mina extremeña de Aguablanca. Allí, en un rincón situado en el término de Monesterio, se extrae buena parte del níquel que resulta imprescindible para alear el acero inoxidable que se fabrica en China.Esta explotación minera inició su actividad a comienzos del año 2005, tras varios años de estudios. Al final, fue la multinacional Río Narcea quien se hizo cargo de la explotación.
Actualmente, unas 300 personas trabajan de forma directa en la mina, para extraer entre 100.000 y 115.000 toneladas anuales de concentrado de producto, aunque todavía no se haya alcanzado el techo en el ritmo de trabajo. En Aguablanca se obtienen varios metales. El 70% es níquel, pero también se puede encontrar en proporciones mucho menores cobre, platino, paladio y cobalto. De hecho todos los días salen entre 12 y 14 camiones cargados de concentrado de níquel. Una cantidad que, sin embargo, resulta escasa para todo el trabajo que requiere. Este año se moverán unos 5,5 millones de metros cúbicos de suelo. De ellos, una mínima parte es aprovechable. «El mineral que se extrae tiene una presencia muy baja de metal, apenas un 0,6%. Nosotros vendemos un concentrado que tiene un contenido en metal 10 veces más de lo que tenía el mineral que se extrae, hasta un 7% aproximadamente. Por eso, de cada tonelada de mineral que pasa por la planta, solamente sacamos 70 kilos de concentrado. El resto es estéril», cuenta Francisco Bellón, director de operaciones de la mina. En otros metales la concentración es mucho mayor. Por ejemplo, en el caso del cobre o el zinc, el mineral de los que se extraen tiene una concentración del 6% o el 7%. La planta de tratamiento en Aguablanca es la que consigue enriquecer el producto mediante una serie de procedimientos. El resultado es un polvo de apariencia parecida al cemento que se transporta ligeramente humedecido para que no se suspenda en el ambiente. De viaje todos los camiones que salen diariamente de Aguablanca llevan el mismo destino: un almacén cercano al puerto de Huelva. Cada tres meses, desde allí se fleta un barco con 24.000 toneladas de material. El destino es la fundición de Xinxuan, en la República Popular de China, adonde se vende con la intermediación de la multinacional Glencore.En este emplazamiento asiático se funde el concentrado para extraer definitivamente níquel. «En esos hornos de fusión se introduce níquel de todo el mundo, Sudáfrica, Canadá... De hecho, la cantidad que aporta Aguablanca es pequeña para la capacidad que existe», señala Francisco Bellón.
Utilidades:¿Pero, para qué sirve el níquel? Su principal aplicación es la fabricación del acero inoxidable. El 70% de la producción mundial de este mineral tiene tal fin. Depende del tipo de acero, pero algunos poseen hasta un 18% de níquel. Este mineral también vale para la fabricación de monedas, componentes de automóviles, pilas, diferentes aleaciones utilizadas en instrumental de precisión, etc.En cuanto al cobre, que supone un 25% de la producción de Aguablanca, se utiliza para la construcción de cables y piezas eléctricas, utensilios de cocina, piezas de calculadoras y de relojes, gran cantidad de aleaciones, etc.El metal, ya puro después de la fundición, es comercializado por la empresa china en un formato parecido a lingotes. Se vende a toda su gama de clientes en función de la calidad demandada por cada uno, de forma que el níquel de Aguablanca acaba formando parte de multitud de productos. Lo que sí es claro es que todos ellos se quedan en China, ya que esta fundición en concreto tiene su mayor cliente dentro del país. «El gigante asiático ha sido un demandante brutal de níquel en los últimos años, de manera que la evolución de su precio se debe principalmente al incremento de la producción de acero de China», comenta el director de operaciones de Aguablanca.
Restauración Río Narcea cuenta con un Plan de Restauración que fija que se vaya reponiendo el aspecto del entorno a medida que se desarrollan los trabajos. Si no se aprovecha la actual corta (pozo) para nuevos yacimientos, los planes pasan por cubrir el hueco con una laguna. «No tendría sentido rellenarlo con las escombreras que hemos sacado, entre otros motivos porque hacemos la restauración a medida que avanzamos los trabajos», cuenta Bellón. Así, el material estéril resultante se dispone de forma que no ocasione alteración de relieve y sea lo más mimético posible. A continuación se rellena con una capa de entre 30 y 40 centímetros de tierra vegetal, que proviene de la propia mina. Finalmente, el proceso se completa con la plantación de las encinas que se han retirado de la zona del pozo de la mina.
FOTOS. CARLOS U. Y ALFREDO G.

lunes, 22 de junio de 2009

MINA AGUABLANCA











FOTOS: ALFREDO GARCÍA.

jueves, 18 de junio de 2009

MINA DE AGUABLANCA. MONESTERIO . (BADAJOZ)

La mina de Aguablanca

Situada en el término municipal de Monesterio (Badajoz).
Fotos. Carlos U.

LIBROS DE MINERALES

LIBROS DE MINERALES