Cuarzo, Tapia de Casariego, Asturias
-
No se me ocurre mejor manera de terminar el mes mineralógico que con la
incorporación en la colección de una magnífica pieza asturiana.
No suele ser común...
viernes, 28 de diciembre de 2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
FERIA DE MINERALESY FÓSILES."NATURA" MADRID
Vuelve a Madrid la Feria de minerales y fósiles, “Natura”, edición de Otoño
Treinta y dos años lleva celebrándose en Madrid “Natura”, una cita con la divulgación de las Ciencias Naturales y del coleccionismo, donde los minerales y fósiles son los auténticos protagonistas. La crisis no les hay afectado y este año tendrán 50 expositores nacionales y de otros países como Francia, Alemania o Marruecos.
» Pablo Salazar deja Alcobendas tras se nombrado Director General de Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid
- » Parque Warner Madrid ofrece un 40% de descuento a desempleados en la entrada para esta Navidad
- » De Guinea a Madrid, la historia de una mujer valiente hecha a sí misma, superando la violencia machista
Vuelve a Madrid la Feria de minerales y fósiles, Natura, edición de Otoño
Se trata de un cita que ya es un clásico y se encuentra en la línea de otras europeas y norteamericanas de gran prestigio, según reconoce José María Ximenez, geólogo y paleontólogo, además, de codirector de “Natura”.
Ximénez nos cuenta en esta entrevista algunos de los atractivos que podemos encontrar en la edición de otoño, entre los que se encuentran, la presencia del Instituto Gemológico Español, con un stand donde realizará talleres de análisis y tallas de piedras preciosas. Además, los visitantes podrán llevar sus propias piedras preciosas o minerales para que se los tasen allí mismo.
“Natura”, se podrá visitar los días 7,8 y 9 de diciembre en el Hotel Convención, de la calle O`Donnell, 53 en Madrid, en horario ininterrumpido de 11 a 21 horas.
http://www.sermadridnorte.com/noticias/vuelve-a-madrid-la-feria-de-minerales-y-fosiles-natura-edicion-de-otono_29639/
jueves, 22 de noviembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
XXVª SEMANA DE MINERALOGIA, PALEONTOLOGIA... URRETXU
XXVª SEMANA DE
MINERALOGIA, PALEONTOLOGIA Y GEMOLOGIA
Arranca la programación de la XXVª edición de la
Semana de Mineralogía y paleontología de Urretxu impulsada por Urrelur Museoa, el
Departamento de Cultura del ayuntamiento de Urretxu, con la colaboración de
Diputación Foral de Gipuzkoa y Fundación Kutxa.

Urretxu
será en estos días referencia obligada
en cuanto a los minerales, los fósiles y las gemas se refieren.
Durante
toda la semana y hasta el domingo próximo la Sala de Exposiciones Juan de
Lizarazu acoge una muestra de los fondos del Museo de Ciencias Naturaleza Padre
Urdaneta de Leioa, Bizkaia.
Urrelur
Museoa, refuerza su actividad ofreciendo visitas guiadas durante todo el fin de
semana, si bien los centros escolares se
turnan a lo largo de la semana.
Desde
hoy el propio museo Urrelur ofrece un pequeño monográfico sobre meteoritos en
el que destaca sobre manera uno cuyo origen ha sido datado en Marte. Así pues
esta roca de Marte será la atracción de esta XXVª Semana de Mineralogía y
Paleontología
Conferencias
El
primero de los alicientes de esta edición es el anuncio de que el día 31 de
octubre, miércoles el notable científico Adolfo Eraso, impartirá dos
conferencias. La primera a las 9 de la mañana en Labeaga Aretoa a estudiantes
de bachillerato del Liceo y del Instituto Joxe Mari Iparragirre. La segunda a
las 19:00 horas en Aizpuru enea Kultur Etxea donde se ubica el museo.
El
lema de la exposición acompañada del orador y de un buen número de imágenes
sobre su trabajo en la Antártida, dará paso a un coloquio en el que los
asistentes podrán conocer de la mano de uno de los mejores científicos
especialistas en glaciares sus opiniones
sobre Glaciares y cambio climático.
Por
otra parte, el martes día 30 de octubre, a las 19:00 h. El paleontógolo vizcaino
Xabi Murelaga, ofrecerá una conferencia que servirá para entender la exposición
que este año se ubicará en los bajos de entrada del ayuntamiento. El Lema es
“La sabana Riojana: La Rioja hace 21 millones de años” Una exposición que
mostrará los resultados que ha originado una concienzuda labor de rescate
llevada a cabo por un equipo en el que él ha estado inmerso durante 15 años. Se
trata de una excavación cercana a la localidad riojana de Cenicero donde han
descubierto una balsa del periodo mioceno (21 millones de años) habiendo
encontrado restos fósiles de tortugas, hipopótamos, reptiles cocodrilos,
semillas,… La conferencia tendrá lugar en los bajos de entrada al ayuntamiento
de Urretxu.
Paseos
geológicos por el casco urbano
Cada
dos años se alternan ya actividades de divulgación geológica del entrono. Si hace
dos ediciones se trataba de recorrer el bidegorri del Río Urola en su tramo
desde Urretxu hasta Aizpurutxo explicando su formación geológica; este año se
retoma la iniciativa de hace tres años con Paseos Geológicos por el Casco
Urbano De esta manera se brinda la oportunidad de, a través de las piedras de
los edificios y zonas del casco urbano, conocer cual ha sido el pasado de
nuestra tierra. Restos fósiles en las fachas que indican formas de vida
petrificadas de fondos marinos que tuvieron lugar en esta parte del planeta.
Un
paseo apasionante que partirá el sábado día 3,
a partir de las 11:30 h. con una hora y veinte minutos de duración
aproximada e impartida por José María
Hernández, paleontólogo y actual director de Fundación Cristina Enea, en
Donosti.. Aconsejable apuntarse en Kultur Etxea ,943 038088; llevar máquina de
fotos, bloc de notas…La actividad es gratuita.
Roca de Marte
y Libro sobre meteoritos
En enero de 2010 una expedición formada por
David ayee pus y José Vicente Casado dirigida al sur de Túnez, recuperó diversos
fragmentos de meteoritos. Una de las rocas recogidas el día 13 de enero de
2010, pesaba 538 gramos, media 10 x 4,5 x 3,5 cm y fue considerada como posible
meteorito.
Ya en España, la roca fue cortada. Viendo el
interior muy similar a rocas basálticas procedentes de Marte, diversos fragmentos se enviaron a la UPC (universidad
Politécnica de Cataluña), donde el doctor Jordi Llorca los analizó. Otros
fragmentos se enviaron a Alemania donde se realizaron analíticas
complementarias.
Los resultados obtenidos confirman las
sospechas iniciales, indicando que se trata de una roca del tipo shergottita,
procedente de Marte. Debido a estos resultados se presentaron a la Meteoritical
Society http://www.meteoriticalsociety.org/ donde fue aceptado como el
meteorito número 100 conocido del planeta Marte. El meteorito dadas sus
extraordinarias características, sigue estudiándose en diversas universidades,
de dichos estudios se desprenderán trabajos que determinarán cuestiones como el
origen concreto del fragmento en la superficie marciana, así como su relación
con otros posibles meteoritos marcianos encontrados en la Tierra.
Además de este fragmento, a lo largo de los
últimos años se han recuperado una decena más de meteoritos lo que ha permitido
definir una nueva área de búsqueda en el Sahara conocida como Ksar Ghilane
(KG), aprobada por la meteoritical
Society.
Pues bien, el sábado, día 3 de noviembre, a
las 12:30 h. en Aizpuru enea Kultur Etxea, José Vicente Casado, colaborador
habitual de Urrelur Museoa, presentará la segunda edición del libro que sobre
Meteoritos ha editado este año 2012. El acto servirá para conocer de primera
mano los criterios que ha manejado el autor en su aventura por todo el mundo y
que se plasman en esta obra científica al alcance del entendimiento de todos.
Será un buen momento para visitar la roca de Marte y otros meteoritos como
Allende (México), Vaca Muerta (Chile), Campo de Cielo (Argentina); L5 Sahara, Monioalusta
(Suecia),… que estarán expuesto desde el día 29
de octubre hasta finalizar la semana cultural
Piritas de La Rioja
Colección
de Pedro Ansorena Conde es propietario del yacimiento de piritas de “Ampliación
a Victoria “, se encuentra a 4 Km. del pueblo de Navajún, en plena sierra de
Alcarama. El yacimiento fue descubierto en el año 1965, y a través de los años,
la Pirita de Navajún se ha introducido totalmente en el mercado internacional
del coleccionismo, siendo apreciada y valorada cada vez más, convirtiéndose en
un referente en el ámbito de la mineralogía mundial. También, gracias a esta
labor, la Pirita de Navajún se ha erigido en uno de los símbolos de La Rioja.
Pedro
Ansorena atesora una buena representación de las mejores piezas obtenidas en el
yacimiento y no ha dudado en cederlas para mayor lucimiento de los actos
conmemorativos de los XXV años de Museo
mineralógico en Urretxu. Las piezas se expondrán en los bajos del
ayuntamiento entre los días 1 y 4 de noviembre
Visitas Guiadas
A la hora
de realizar visitas guiadas al Museo, caben diversas posibilidades. El Museo
pone a disposición del que lo desee un servicio guiado para realizar la visita
y acercar así a todos los interesados este fascinante mundo de los minerales y
fósiles:
1.- Del 29
de octubre al 2 de noviembre, visita guiada para grupos con cita previa y
horario flexible. Imprescindible llamar previamente reservando su turno de
visita.
2.- El 3 y
el 4 de noviembre: una visita guiada a la mañana, a las 12,30 horas y otras dos
a la tarde, a las 17,30 y 18:30 horas.
El punto
de encuentro será la puerta del Museo (en la Casa de Cultura) y puede
participar todo aquel que lo desee. En esta semana especial, las visitas
guiadas serán completamente gratuitas.
Fco Javier Aguado GoñiMÁS INFORMACIÓN EN NOTICIAS...
lunes, 22 de octubre de 2012
XLVIII ENCUENTRO AMYP
ASOCIACIÓN DE MUSEOS, GRUPOS Y COLECCIONES
DE MINERALOGÍA AMYP
E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS, C/ Ríos Rosas, 21 –
28003 MADRID, España
SECRETARIA
Apdo de correos 55 – 36700 Tuy. Pontevedra – Tel 610
39 38 15
E-mail:pilifloresrojo@gmail.com
XLVIII
Encuentro AMYP
27 y 28 de octubre de 2012
Durante los próximos
días 27 y 28 de octubre tendrá lugar el
XLVIII Encuentro de AMYP en la provincia
de Pontevedra ,donde se visitará el Complejo minero de Fontao ( ayuntamiento de
Vila de Cruces ) y podremos visitar el Museo-Centro de Interpretacion de la
mina de Sanfinx ( ayuntamiento de Lousame , A Coruña ) . El programa previsto
es el siguiente:
Sábado 27
Ø Visita
al Centro de Interpretación de la mina de Sanfinx , Lousame .Ø Comida .
Ø Por la tarde proyección de audiovisuales sobre la miería en Fontao , visita a las instalaciones y mesa de intercambio en la que , además de mimerales de toda España , habrá ejemplares de yacimientos gallegos .
Domingo 28
Ø Desayuno
.
Ø Visita
a las canteras de la zona .
VER EN NOTICIAS
sábado, 1 de septiembre de 2012
III MESA DE INTERCAMBIO DE MINERALES Y FÓSILES. BEMBIBRE.LEÓN
III MESA DE INTERCAMBIO DE MINERALES ROCAS Y FÓSILES
Esta es otra oportunidad de reunirse aquellos que tienen como afición esta bella actividad, una oportunidad para conocer a mas coleccionistas de otras provincias y de otras partes de España.
VILLA DE BEMBIBRE (LEÓN)
Días 15 y 16 de Septiembre
Una vez más esta asociación organiza la III Mesa de Intercambio de Minerales Rocas y Fósiles de la localidad de Bembibre en la provincia de León.

Es también una oportunidad de conocer nuestra localidad que esta en fiestas y nuestro museo de minerales, rocas y fósiles ubicado en el Museo Alto Bierzo de esta mismo municipio.
Podréis ver la nueva ampliación en minerales del Bierzo con nuevas incorporaciones de recientes hallazgos.
La ubicación de la Mesa de intercambio es en el mismo sitio de siempre, en el Camping la Devesa de nuestra localidad.
Cualquier información adicional podéis solicitarla en el correo de la asociación
aragonitoazul@hotmail.com
Si en el transcurso de la mañana se formara grupo se realizarían visitas guiadas al Museo, independientemente que el sábado y el domingo por la mañana estará abierto el museo para aquellos que deseen visitar el Área de Geología y Paleontología de dicho museo.
Los horarios de la mesa de intercambio serán Sábado y Domingo de mañana de 10.00 a 14.00 horas.
Tardes Cerrado.
Juan Manuel Rincón Rivero
Pte. Asociación Mineralógica Aragonito Azul
Dir. Área Geología y Paleontología
Museo Alto Bierzo
C/ Lope de Vega Nº 3
24300 Bembibre (León)
domingo, 22 de julio de 2012
MINA DE RODALQUILAR
Las características climatológicas son las propias de todo el parque, siendo este enclave una zona especialmente protegida de los fuertes vientos que asolan toda la zona. Esto último se debe a su situación en el interior de la caldera volcánica de Rodalquilar cuya extensión es de 5x8 Km., y que se originó por el hundimiento del techo de una cámara magmática. En la actualidad dicha caldera se abre al mar, en su zona de levante, por el Playazo de Rodalquilar.

El inicio de la actividad minera provocó un aumento de la población. Al comienzo de dicha actividad en 1933 Rodalquilar contaba con unos 1000 habitantes y pasó en 1960 a ser el segundo núcleo de población en el término municipal de Níjar con 1345 habitantes. Sin embargo al cierre de las minas paso a tener tan solo 79 habitantes en el año 1986.
La población infantil durante la explotación minera era muy importante y posteriormente en 1986 llegó a ser prácticamente nula.
Desde la prehistoria la riqueza minera de la provincia de Almería ha atraído a numerosas poblaciones: cartagineses, fenicios, ...
La ocupación romana en el término municipal se centró en las minas de Rodalquilar, la actividad pesquera de la costa, las salinas de Cabo de Gata y la actividad agrícola y ganadera del Campo de Níjar.
Con la llegada de los musulmanes, las actividades mineras quedan relegadas a un segundo plano pasando a ser la principal preocupación la actividad defensiva.
La actividad minera es abandonada desde la época romana hasta el siglo XIX en el que se da una revitalización en toda la provincia.
En la zona de Rodalquilar se distinguen dos fases mineras:
- Primera fase: asociada a la extracción del plomo
- Segunda fase: asociada al oro a partir de 1931.
sábado, 11 de febrero de 2012
COLTÁN Y SU EXPLOTACIÓN EN EL CONGO
COLTÁN
La palabra coltan. Es la combinación de dos palabras, que corresponden a sendos minerales: la columbita y la tantalita, de los que se extraen dos metales más apetecidos que el oro. Si tenemos en cuenta que estos metales están considerados altamente estratégicos y añadimos que el 80 por ciento se encuentran en la República Democrática de Congo, empezaremos a vislumbrar por qué hay una guerra en este país desde el 2 de agosto de 1998, por qué dos países africanos, como Ruanda y Uganda, ocupan militarmente parte del territorio congoleño y por qué, a la postre, han muerto ya más de dos millones de personas. Y es que el coltan es un metal esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías, las estaciones espaciales, las naves tripuladas que se lanzan al espacio y las armas más sofisticadas.
Ésta es, a grandes rasgos, la sutil tela de araña de un negocio internacional que está alimentando una guerra en el corazón de África y empobreciendo a los ciudadanos de uno de los países más ricos de la tierra. Pero hay más. El IPIS (Servicio de Información para la Paz Internacional) ha realizado un minucioso estudio sobre las vinculaciones de empresas occidentales con el coltan y, por tanto, con la financiación de la guerra en la República Democrática de Congo.
. Con un agravante: se teme que sobre el mismo territorio de la República Democrática de Congo pesa la amenaza de la fragmentación. Es decir, la división en varios estados, lo que facilitaría aún más la explotación de los recursos. Ya lo presintió y denunció –y por eso lo asesinó el ejército ruandés– Mons. Christophe Munzihirwa, arzobispo de Bukavu.
Más recientemente, el obispo congoleño de Kamina, Mons. Jean-Anatole Kalala Kaseba durante un encuentro con el Comité de Solidaridad con el África Negra en Madrid: “Creemos que los que han creado esta situación pueden ponerle fin, especialmente los americanos. La ONU está allí, incluso en mi diócesis. Son observadores, pero ¿qué es ser observador? Tienen un programa que no quieren decirnos. Aseguraron que venían para ponerse entre los beligerantes, pero vienen a confirmar la partición del país. Nosotros hubiéramos preferido que estuvieran en todas las ciudades, pero resulta que no están presentes ni en Uganda ni en Ruanda. Tenemos razones para creer que estos observadores han sido enviados por las multinacionales. El ex presidente de Botsuana Kett Masire –el mediador en el conflicto congoleño– ha dicho claramente que si fracasa el diálogo intercongoleño, la ONU tomará de nuevo el país en sus manos. No es nuevo. Esta guerra ha sido provocada para esto. La ONU quiere que fracase el diálogo intercongoleño para dirigir el país como un protectorado. Creo que la ONU está hoy al servicio de una gran potencia y hace lo que ella quiere”... Todo el servicio de Internet está controlado desde Kigali, capital de Ruanda.

Un informe polémico del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas sacó a la luz la explotación en el Congo de recursos naturales, incluyendo Coltan, por otros países involucrados en la guerra actual. Hay informes que demuestran que la vecina Ruanda y Burundi están involucradas en el contrabando de Coltan en el Congo, usando las ganancias generadas por el alto precio del coltan para continuar esforzándose porque la guerra prosiga. El informe estima que la armada ruandesa hizo al menos 250 millones de dólares por un periodo de 18 meses a través de la venta de coltan, a pesar de que el coltan no es extraído en Ruanda. Todos los países involucrados en el conflicto deniegan haber explotado los recursos naturales del Congo.
Compañías occidentales en su explotación.Ésta es, a grandes rasgos, la sutil tela de araña de un negocio internacional que está alimentando una guerra en el corazón de África y empobreciendo a los ciudadanos de uno de los países más ricos de la tierra. Pero hay más. El IPIS (Servicio de Información para la Paz Internacional) ha realizado un minucioso estudio sobre las vinculaciones de empresas occidentales con el coltan y, por tanto, con la financiación de la guerra en la República Democrática de Congo.
. Con un agravante: se teme que sobre el mismo territorio de la República Democrática de Congo pesa la amenaza de la fragmentación. Es decir, la división en varios estados, lo que facilitaría aún más la explotación de los recursos. Ya lo presintió y denunció –y por eso lo asesinó el ejército ruandés– Mons. Christophe Munzihirwa, arzobispo de Bukavu.

El mineral coltán, es el causante de un conflicto bélico que se ha cobrado la vida de cuatro millones de personas desde 1997 y la desaparición de poblaciones de gorilas en la República Democrática del Congo.
youtube.com/user/Hermanalma
lunes, 23 de enero de 2012
METEORITO DE MARTE EN MARRUECOS
Hallan en Marruecos fragmentos de un meteorito de Marte
Un equipo internacional de científicos confirmó que los fragmentos de un meteorito que cayó en Marruecos el pasado julio proceden de Marte La Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencia Planetaria publicó en su boletín los detalles de este meteorito, bautizado como Tissint, el mayor que ha llegado a la Tierra hasta ahora.
Se trata de 7 kilos de material rocoso que van desde un gramo a casi un kilo, según explicó a Efe Edward Scott, presidente de la asociación que agrupa 950 científicos, incluidos varios de la NASA, que confirman y nombran los meteoritos.Los meteoritos son objetos compuestos de roca y metal que a veces se desprenden de los diversos cuerpos del sistema solar, y después de viajar por el espacio caen en la Tierra o la Luna. La mayoría de los meteoritos no se observan al caer, sino que se encuentran mucho tiempo después y luego son sometidos a una serie de pruebas forenses para determinar su procedencia.
Este meteorito es el quinto procedente de Marte que se ha visto al impactar en la Tierra y según indicó Scott, hay registrados otros 55 meteoritos procedentes de Marte. La NASA confirmó la procedencia y la autenticidad del meteorito.
El hallazgo de este meteorito "proporcionará una oportunidad maravillosa para estudiar las condiciones antiguas de Marte, incluidos los que podrían haber sido necesarios para la vida". La historia de Tissint se remonta a las 2 de la madrugada del 18 de julio de 2011, cuando una brillante bola de fuego fue observada por varias personas en la región del valle del Oued Draa, al este de la región de Tata en Marruecos.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/2012-01-18/encuentran-en-marruecos-fragmentos-de-un-meteorito-de-marte-1276447243/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

LIBROS DE MINERALES
